Carlos Menéndez Otero
Universidad de Oviedo, España | Published: 17 March, 2017
ISSUE 12 | Pages: 73-91 | PDF | DOAJ | https://doi.org/10.24162/EI2017-6819

Creative Commons 4.0 2017 by Carlos Menéndez Otero | This text may be archived and redistributed both in electronic form and in hard copy, provided that the author and journal are properly cited and no fee is charged for access.

The article examines the coverage of the Irish bailout in the top two online newspapers in Spain, ElPaís.com and ElMundo.es. First, the text uses quantitative methods to determine which newspaper offered better coverage of the events in Ireland. Next, we rely on content analysis and the theory of frame analysis to establish the perspective from which each presented the Irish bailout and related it to the political and economic situation in Spain. The results obtained suggest that coverage was much better in ElPaís.com and, besides, the particularities of the Irish crisis complicated its use as a political weapon by either the government or the opposition in Spain and blurred the differences between the framing of the bailout in ElPaís.com and ElMundo.es.

El artículo estudia la cobertura informativa que los dos principales diarios generalistas digitales españoles, ElPaís.com y ElMundo.es, realizaron del rescate financiero de Irlanda a finales de 2010. En primer lugar, tratamos de determinar mediante métodos cuantitativos cuál de los dos diarios ofreció una mayor cobertura de los acontecimientos. A continuación, el texto se apoya en el análisis de contenido y la teoría del encuadre para establecer la perspectiva que cada uno de los medios adoptó ante el rescate y la relación de éste con la situación política y económica de España. De los resultados obtenidos se desprende, por un lado, que la cobertura de ElPaís.com fue mucho más intensiva y, por otro, que las características de la crisis económica y el rescate de Irlanda complicaron su utilización en España como arma política por parte de Gobierno u oposición y, aun con ciertos matices, difuminaron las diferencias potenciales de perspectiva entre ElPaís.com y ElMundo.es.

Irlanda; rescate financiero; análisis de contenido; prensa digital; encuadre; España

1. Introducción

La literatura académica ha relacionado el concepto de crisis con la percepción colectiva de un acontecimiento inusual como un problema urgente que genera una gran incertidumbre y, además, amenaza los valores fundamentales de una comunidad (Boin et al. 2005). La globalización ha traído consigo la construcción mediática de algunas crisis como riesgos globales (Beck 1999) y fomentado una creciente utilización de los problemas de terceros países como arma política nacional y regional. En el contexto europeo, los pasos dados en pro de la unificación política y económica del continente bajo el paraguas de la Unión Europea (UE), muy particularmente la adopción de una moneda única, han acentuado esta tendencia y, desde 2008, facilitado la intervención internacional en los Estados de la eurozona más castigados por la crisis: Grecia, Irlanda, Portugal, España y Chipre.

El presente artículo analiza cómo los dos principales diarios digitales españoles generalistas, ElPaís.com y ElMundo.es, presentaron un rescate financiero extranjero, el irlandés, vinculado a la inestabilidad económica internacional, pero también a la apuesta interna, desde principios del siglo XXI, por un modelo de crecimiento ligado, como el español, al sector inmobiliario.

En la República de Irlanda, la prosperidad de los años 90 creó una importante demanda de vivienda y un aumento de precios que, una vez iniciada la década siguiente, se aceleraron por la continuidad de la prosperidad, la inmigración, el afán especulativo de muchos pequeños inversores y, sobre todo, los bajos tipos de interés y la facilidad de acceso a crédito que siguieron a la entrada del país en el euro. A pesar de que el sobreendeudamiento de bancos y familias fue pronto evidente, la orientación neoliberal de sucesivos gobiernos irlandeses y su creciente dependencia de los impuestos sobre la actividad inmobiliaria llevaron a una política de escaso control, que terminó de inflar la burbuja e hizo aún más catastróficas las consecuencias de su estallido (v. p. ej. Masters 2009; Aramburu 2011).

La primera señal inequívoca de que se avecinaba una catástrofe llegó en el verano de 2008, bajo la forma de un descenso brusco en la recaudación impositiva. El Ejecutivo irlandés atribuyó inicialmente el descenso a problemas puntuales en el mercado inmobiliario, el aumento de los precios de alimentos y carburantes, y las turbulencias financieras internacionales. En septiembre, sin embargo, Irlanda entró oficialmente en recesión, y el Gobierno anunció para 2009 un proyecto de presupuestos muy restrictivo, subidas de impuestos y recortes en el sector público. Además, en un clima de incertidumbre respecto a la salud del sistema financiero, el Estado irlandés se convirtió en garantía de los 440.000 millones de euros de deuda de los principales bancos del país.

La garantía estatal inició una espiral de recapitalizaciones y nacionalizaciones que, a pesar de nuevos recortes y subidas de impuestos, vació las arcas públicas, convirtió la deuda irlandesa en bono basura y obligó al Gobierno a solicitar, en noviembre de 2010, 85.000 millones de euros a la UE y al Fondo Monetario Internacional (FMI) para sanear sus cuentas y reflotar el sistema financiero nacional.

Entre los muchos acontecimientos relacionados con la crisis irlandesa de los últimos meses de 2010, podemos destacar los siguientes (v. p. ej. Masters 2009; Reuters 2011; RTÉ 2011; Irish Independent 2014; RTVE 2016):

30/09: el coste final del rescate del Anglo Irish Bank (AIB) se estima en más de 34.000 millones de euros. El Estado irlandés aporta 2.700 millones de euros adicionales a Irish Nationwide.

18-29/10: la canciller alemana Angela Merkel presiona para que los titulares de deuda soberana de los países de la UE en problemas asuman parte de las pérdidas. Como consecuencia, los intereses de la deuda de estos países comienzan a dispararse.

11/11: el diferencial entre el bono irlandés y el alemán alcanza el máximo desde la adopción del euro, 6,65 puntos porcentuales.

14/11: representantes del ministerio de Hacienda irlandés mantienen conversaciones informales en Bruselas con la troika.

16/11: el Eurogrupo presiona a Brian Lenihan, ministro de Hacienda de Irlanda, para que el país solicite el rescate.

17/11: el gobernador del Banco Central Irlandés, Patrick Honohan, corrobora la conveniencia de solicitar el rescate.

19/11: el Banco Central Irlandés advierte de que la recapitalización bancaria no podrá continuar sin una solicitud de rescate. El primer ministro, Brian Cowen, confirma la existencia de negociaciones con el FMI.

21/11: el Gobierno irlandés pide a la UE y el FMI el rescate financiero. De los 85.000 millones de euros solicitados, se estima que un mínimo de 35.000 irán destinados a sanear el sistema financiero. Los Verdes y diversos diputados independientes anuncian que forzarán la convocatoria de elecciones generales a principios de 2011.

23/11: los partidos de oposición y parte de los diputados del gobernante Fianna Fáil tratan de que el Parlamento se disuelva antes de votar los presupuestos de 2011, que deben implementar el ajuste pactado a cambio del rescate.

24/11: el Gobierno irlandés anuncia un plan de austeridad para sanear las cuentas, con 15.000 millones de reducción presupuestaria en cuatro años, miles de despidos en el sector público, contracción del estado de bienestar y nuevas subidas de impuestos.

28/11: la UE, el FMI y el Gobierno irlandés acuerdan formalmente el rescate.

29/11: Brian Cowen anuncia que los titulares de deuda subordinada de los dos principales bancos del país tendrán que asumir parte del coste del rescate. Los de deuda preferente, sin embargo, no serán penalizados.

7/12: la primera de las cuatro votaciones para los presupuestos de 2011 en el Parlamento irlandés se salda con una mayoría a favor del plan de austeridad.

15/12: el Gobierno aporta 350 millones de euros a la inmobiliaria EBS, en la que ya había inyectado 525 millones. El Parlamento aprueba definitivamente el rescate por una exigua mayoría de seis votos.

23/12: el AIB es nacionalizado y recibe 3.700 millones de euros adicionales.

2. Objetivos

Como hemos dicho, el propósito fundamental de este trabajo es el estudio de la representación del rescate financiero irlandés en ElPaís.com y ElMundo.es. A partir del objetivo anterior, se plantean dos objetivos específicos:

-Describir de forma sintética los principales acontecimientos de la crisis económica irlandesa, en particular, la solicitud y aprobación de un plan de rescate financiero y ajuste presupuestario para el país en noviembre de 2010.

-Determinar la relevancia que ElPaís.com y ElMundo.es dieron al rescate financiero de la República de Irlanda y la perspectiva que adoptaron ante él.

3. Hipótesis inicial

La hipótesis que planteamos consiste en que el rescate financiero de Irlanda, acaecido en un momento de fuerte polarización social y deterioro económico en España, puso a prueba la línea editorial de ElPaís.com y ElMundo.es, tradicionalmente afín al entonces gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y al opositor Partido Popular (PP), respectivamente, y limitó el potencial que a priori ofrecía la crisis irlandesa como arma política doméstica.

ElPaís.com, consciente de la creciente impopularidad del Gobierno y enfrentado a éste en materia de política audiovisual (El País 2009), hizo un notable esfuerzo por hacer inteligible la crisis irlandesa, y sus similitudes y diferencias con la española, pero también por añadir un gran interrogante al entonces mantra gubernamental: España no es ni Grecia ni Irlanda (Amigot 2010). La cobertura de ElMundo.es fue menor y menos clarificadora, debido en parte a las dificultades económicas del diario en 2010 (Ecodiario 2010), pero también a la abundancia de asuntos domésticos con que desgastar al Ejecutivo (por ejemplo, las elecciones catalanas) sin recurrir a una crisis muy relacionada con el modelo neoliberal abrazado por el diario y aplicado por el PP durante su etapa de gobierno y, por consiguiente, potencialmente contraproducente para ambos.

4. Marco teórico

El estudio toma como primera referencia el frame analysis, cuyos orígenes se encuentran a su vez en la llamada teoría de la agenda-setting, sobre la que comenzó a desarrollarse el estudio de los actores que seleccionan y jerarquizan la información (gatekeepers) y la perspectiva, enfoque, posicionamiento o encuadre adoptado al elaborar las noticias (frame). Unos y otros se relacionan asimismo con las propuestas de autores como Bateson, Goffman, Luhmann, Eco o Berger, para los que el observador es tan importante como la realidad, pues es la perspectiva de aquél la que la ordena, modifica y construye. A Goffman, de hecho, corresponde la primera gran definición sociológica de encuadre (Sádaba et al. 2012: 110): esquema interpretativo que permite al individuo localizar, percibir, identificar y etiquetar acontecimientos o experiencias vitales (Goffman 1974).

Tuchman (1978) y Gitlin (1980) extendieron la noción de frame de Goffman al estudio de medios. Desde entonces, aun a pesar de su consideración como paradigma fracturado (Entman 1993) y su periódica reivindicación como extensión de la teoría de la agenda-setting (Sádaba et al. 2012: 111), el frame analysis ha sido sustento teórico de un sinnúmero de trabajos — v. p. ej. Tewksbury y Scheufele 2007; Weaver 2007;Vicente y Rabadán 2009 — que han tenido como objeto el estudio del mensaje mediático, la representación contenida en él, su producción — en especial, la intervención de actores políticos, v. p. ej. Entman 2003; Lawrence 2010; Sellers 2010 — y/o sus efectos sobre la audiencia.

Entre las múltiples definiciones que se han dado al encuadre, la de Entman (1993: 52) es aún una de las más clarificadoras y citadas. Según el autor norteamericano, encuadrar consiste en seleccionar determinados aspectos de una realidad percibida y destacarlos en un texto comunicativo con objeto de fomentar definiciones particulares de un problema, sus causas, el juicio moral que merece y/o sus posibles soluciones. Dicho de otro modo, el texto no sólo incluye contenido específico, sino también encuadres que le dan significado dentro un contexto y, por consiguiente, actúan como un manual de instrucciones para interpretar el mensaje y la realidad descrita (Tewksbury y Scheufele 2009: 19).

El propio Entman (1993: 52) amplía la definición anterior afirmando que, en síntesis, los marcos desempeñan hasta cuatro funciones: identificar a los agentes causantes del problema, establecer los costes y beneficios de sus acciones con respecto a los valores compartidos por la comunidad, evaluar desde una perspectiva moral a los agentes y las consecuencias de sus acciones, y/o proponer soluciones al problema y anticipar sus posibles resultados.

Los encuadres existen en dos niveles, como principios mentales de procesamiento de información y como características del texto informativo (Entman 1991: 7). En el segundo caso, el encuadre engloba las metáforas, conceptos, símbolos o imágenes que, desde el propio texto, incitan interpretaciones específicas de los hechos. Por consiguiente, los encuadres se pueden comenzar a detectar en términos y/o imágenes que se repiten u omiten en el texto (palabras clave), o que sistemáticamente se asocian a ciertos símbolos asentados en una cultura (connotaciones) (Entman 1993: 52). Teniendo esto en cuenta, no es de extrañar la recurrencia del análisis de contenido como técnica de investigación en los estudios de posicionamiento mediático.

A pesar de la aparición de los estudios de contenido modernos a finales del siglo XIX (Krippendorff 1990), el análisis de contenido para comunicación no fue verdaderamente sistematizado hasta la publicación de Content Analysis in Communication Research, de Bernard Berelson. Para este autor (1952: 18), el análisis de contenido es una técnica de investigación que tiene como fin la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto. Krippendorff añade que el propio contenido determina cuál es el análisis más adecuado en cada caso y que el objetivo último de éste es la formulación, a partir de los datos, de inferencias reproducibles y válidas aplicables al contexto de aquéllos (Krippendorff 1990: 28, 32).

El análisis de contenido orientado a la detección de encuadres parte normalmente de la determinación de categorías y unidades de análisis apropiadas (Deacon et al. 1999: 133), y la identificación de palabras, sintagmas e imágenes clave (Tankard 2001; Neuendorf 2002). En un segundo estadio, el investigador analiza las relaciones entre ellas y establece los llamados encuadres específicos — es decir, la perspectiva desde la que se da significado al hecho noticioso — y los generales, que operan como hiperónimos de los específicos y les dan sentido dentro de la cultura de la comunidad (Matthes 2009). Para Semetko y Valkenburg (2000: 95-96), existen hasta cinco posibles encuadres genéricos: de conflicto, entre individuos, grupos o instituciones; de interés humano, que le da un ángulo emocional al hecho noticioso para captar la atención de la audiencia; de consecuencia económica para un individuo, grupo, institución, región o país; de moralidad, que sitúa el hecho en un contexto religioso o moral, normalmente de forma indirecta, y de atribución de responsabilidad, en que la causa o la solución del problema se atribuyen a un individuo o institución.

Aun cuando siempre existen diversas interpretaciones de un determinado hecho compitiendo por convertirse en dominantes (framing contests), la pugna se agudiza en momentos de crisis, pues del framing que consiga ser dominante depende en gran medida el futuro y la orientación política de Gobierno y oposición (‘t Hart y Tindall 2009). Como consecuencia, uno y otra tratarán de imponer en esos momentos interpretaciones particulares de la naturaleza e intensidad de la crisis, de los causantes de la crisis, su agravamiento o su solución, así como de sus repercusiones políticas, que puedan alterar a su favor los niveles de apoyo político (crisis exploitation).

Según ‘t Hart y Tindall, los elementos anteriores delimitan tres tipos de framing de cualquier crisis: 1) business-as-usual, que la minimiza como incidente desafortunado y, por tanto, no cree que deba provocar cambios políticos; 2) amenaza, que la presenta como una amenaza crítica para el bien común, liga el statu quo anterior a este bien y coloca al Gobierno y sus políticas como sus protectores, y 3) oportunidad, que la construye como una oportunidad crítica para exponer las deficiencias del statu quo anterior, hacerlo responsable del problema y tratar de movilizar a la opinión pública para cambiarlo de manera radical o eliminarlo.

5. Metodología

Las características de los datos, los objetivos, la hipótesis y el marco teórico planteados, así como la naturaleza individual del trabajo, nos han llevado a priorizar la cuantificación y la comparación lingüísticas como métodos de investigación. De forma más concreta, una vez completados los procesos de recogida y codificación de datos, una primera etapa de la investigación se dedicó a estudiar la relevancia que ElPaís.com y ElMundo.es dieron a la crisis irlandesa través de la cuantificación del número de ítems publicados, su distribución por días y secciones, la cantidad total y media de palabras, el uso de elementos multimedia, el lugar de redacción y la autoría. Con el fin de realizar este análisis, la muestra se codificó inicialmente en fichas con las siguientes categorías y variables:

-Referencia HTML

-Diario (ElPaís.com, ElMundo.es)

-Fecha

-Día de la semana (laborable, fin de semana)

-Sección

-Autoría (agencia, corresponsal, colaborador, enviado especial, redacción)

-Place line

-Multimedia (Sí / No)

-Tipo (fotografía, foto perfil, fotonoticia, retrato, ilustración, vídeo)

-Extensión

En una segunda etapa, se llevó a cabo un análisis de contenido con apoyo del software WordStat 6.1.24, que tuvo por objeto determinar las keywords de la muestra a partir de las palabras individuales y las frases de hasta cinco palabras con índices de frecuencia mínimos de 30 y 10, respectivamente. Del análisis se excluyeron las cifras, las palabras con frecuencia inferior a 5 y las palabras gramaticales. Las listas obtenidas se refinaron mediante la aplicación de la lematización morfológica del programa y el ajuste manual de las sustituciones practicadas mediante comprobación en contexto.

Una vez completados los procesos anteriores, se utilizó la herramienta de agrupamiento, con su índice por defecto (coeficiente de Jaccard), para determinar las principales coocurrencias oracionales de algunas de las keywords. Ante el elevado número de combinaciones posibles, se descartaron las coocurrencias menos frecuentes y/o significativas (por ejemplo, nombres de instituciones y sus correspondientes siglas), y se centró el análisis en los términos “Irlanda” y “España”. Por último, se analizaron y compararon los resultados obtenidos en cada una de las etapas en relación a la hipótesis y los objetivos iniciales.

6. Definición de la muestra

El universo del análisis está integrado por todos los ítems periodísticos relacionados con la crisis financiera de Irlanda que publicaron los dos diarios españoles digitales de información general con mayor número de visitas, ElPaís.com y ElMundo.es (El País 2011; OJD Interactiva 2016), entre el 1 de noviembre y el 31 de diciembre de 2010, es decir, un período de dos meses naturales que sitúa la fecha de la firma del acuerdo de rescate (28 de noviembre) aproximadamente en el centro.

Una vez establecidos el marco temporal y los diarios digitales a examinar, se realizó una recogida preliminar de datos mediante las herramientas de búsqueda avanzada de las hemerotecas digitales de los medios, en las que se introdujeron distintas combinaciones, con y sin operadores booleanos, a partir de los términos “irland*”, “crisis” y “rescate”.

La contaminación de una parte de los resultados con informaciones relacionadas con Irlanda, pero no con sus problemas económicos, obligaron a una primera reducción de datos. Teniendo en cuenta que la digitalización no ha hecho sino aumentar aún más la crucial importancia que el titular tenía en la prensa tradicional (Salaverría 2005), se decidió que el criterio para definir la muestra sería la referencia inequívoca a la crisis financiera irlandesa en el encabezado del ítem. Como consecuencia de los procesos anteriores, la muestra quedó finalmente integrada por un total de 197 unidades.

7. Resultados

7.1. Primera fase

En términos absolutos, ElPaís.com publicó un total de 105 ítems sobre la crisis irlandesa entre el 1 de noviembre y el 31 de diciembre de 2010, y ElMundo.es, 92. El número total y la media de palabras que ocuparon las informaciones sobre la crisis fueron sensiblemente mayores en el diario de PRISA (72.637, con una media de 691,8 palabras por ítem) que en el de Unidad Editorial (37.185, con una media de 404,2 palabras por ítem). En cuanto a las imágenes, ElPaís.com ilustró 50 ítems (47,6%) con algún elemento visual y ElMundo.es, 48 (52,2%). La fotografía fue la forma de ilustración usada en prácticamente todos los casos: ElPaís.com usó 49 fotografías y una caricatura, y ElMundo.es, 48 fotografías y un álbum interactivo… de fotografías.

Como muestra la Tabla 1, ambos medios publicaron informaciones sobre la crisis los siete días de la semana. La distribución de la información por días es, sin embargo, mucho más homogénea en ElPaís.com que en ElMundo.es. Así, aunque los dos presentan un descenso significativo en el número de ítems publicado los sábados, ElPaís.com mantiene unos números bastante estables y, de hecho, la diferencia entre la media de ítems en días laborables y fines de semana es de sólo dos puntos.

Como contraste, ElMundo.es ofrece más información sobre la crisis los lunes y los jueves, y se olvida prácticamente de ella entre el viernes y el domingo, lo que lleva a que la media de noticias publicadas en días laborales cuadriplique la de los fines de semana. En línea con lo apuntado anteriormente, la extensión media de los ítems publicados cada día por ElPaís.com es siempre superior a la de los de ElMundo.es. Ambos diarios, no obstante, coinciden a la hora de reservar los ítems de menor y mayor extensión para los sábados y los domingos, respectivamente.

Tabla 1. Distribución por días de las informaciones de ElPaís.com y ElMundo.es

Fuente: Elaboración propia.

La Figura 1 muestra la evolución semanal de los ítems a lo largo del período estudiado. Como se puede observar, la cobertura, escasa en la primera semana del mes, creció de forma abrupta a lo largo de la segunda y, sobre todo, tercera semana, y llegó a su punto máximo en la cuarta, donde ElMundo.es publicó 32 piezas y ElPaís.com, 36. A finales de noviembre, sin embargo, la presencia de la crisis irlandesa en ElMundo.es y ElPaís.com regresó a los niveles de comienzos de mes y, sólo tres semanas después, había desaparecido prácticamente de los dos medios. Como resultado de estas tendencias, casi el 90% de las informaciones de ElMundo.es y el 84% de las de ElPaís.com se publicaron en el mes de noviembre.

Figura 1. Evolución semanal de las informaciones de ElPaís.com y ElMundo.es

Fuente: Elaboración propia.

La Tabla 2 presenta la distribución por secciones de la información sobre la crisis irlandesa. Tanto en uno como en otro diario, una gran mayoría de las noticias se concentra en la sección Economía — 82 (78,1%) y 81 (88%) ítems, respectivamente. En ElMundo.es, el resto de piezas se reparte entre las secciones España (3), Mundo (2), Política (2), Europa (1), Internacional (1), y sendos especiales sobre las elecciones autonómicas catalanas (1) y la promoción turística (1). Los datos de ElPaís.com nos permiten saber asimismo que la crisis apareció en portada en 5 ocasiones (sección Primera de los días 11, 12, 13, 22 y 23 de noviembre), en España en 4, en Internacional en 3, y fue objeto de artículos de opinión en 7 (6 en Opinión y 1 en Tribuna; excepto uno, todos entre el 7 y el 18 de noviembre).

Tabla 2. Distribución por secciones de las informaciones de ElPais.com y ElMundo.es

Fuente: Elaboración propia.

En lo que respecta a la place line, los lugares únicos más frecuentes desde los que informa ElPaís.com son Madrid, Bruselas y Dublín, con 15 ítems cada uno, y Londres, con 13, aunque la presencia de las tres primeras ciudades en piezas con place line doble elevan estas cifras hasta los 18, 17 y 16 ítems, respectivamente. ElMundo.es presenta una mayor variedad geográfica en sus place lines, aunque los principales lugares de origen de la información vuelven a ser Madrid (27), Bruselas (26), Dublín (22) y Londres (11). Por otra parte, 38 piezas carecen de place line en ElPaís.com, por sólo una en ElMundo.es.

La Figura 2 presenta los datos de autoría de las informaciones. 73 ítems (79,3%) de ElMundo.es incluyen información de agencias de noticias, de los que 62 presentan exclusivamente información de estas fuentes. Los redactores del diario participan en un total de 25 piezas, aunque son 15 las que contienen información elaborada sólo por ellos. El entonces corresponsal del medio en Londres, Eduardo Suárez, ofrece dos ítems sobre la crisis irlandesa — uno de ellos, elaborado con información de agencia — y el de Washington, Pablo Pardo, uno como enviado especial a la cumbre del G-20 en Seúl.

La presencia de las agencias de noticias en ElPaís.com es mucho más reducida, pues son 15 las piezas (14,3%) que incluyen información de agencias y 8 las que contienen exclusivamente información de estas fuentes. ElPaís.com empleó, por consiguiente, un número mucho mayor de recursos propios para informar de la crisis irlandesa, tanto en España como en el extranjero, con el resultado de que un total de 78 piezas están firmadas por redactores, corresponsales y/o enviados especiales. Los redactores participan en 39 (31 en solitario), los corresponsales, en 34 (27 en solitario) y los enviados especiales, en 17 (12 en solitario).

Al cruzar los datos de autoría de ElPaís.com con los de fecha y lugar, encontramos que, si bien el diario carecía de corresponsalía en Dublín en 2010, envió a un redactor a la capital irlandesa (Claudi Pérez) entre el 21 y el 28 de noviembre, que firmó un total de 17 piezas (12 en solitario). Por último, merece la pena destacar que, entre el 7 de noviembre y el 5 de diciembre, ElPaís.com publicó, a intervalos de entre dos y cuatro días, un total de 11 análisis de la crisis (co)firmados por colaboradores externos.

Figura 2. Autoría de las informaciones de ElMundo.es y ElPaís.com

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia.

7.2. Segunda fase

En una segunda etapa del estudio, se realizó un análisis de contenido mediante el software WordStat. La Figura 3 muestra las 25 palabras y frases clave en El Mundo.es y la Figura 4, las correspondientes a ElPaís.com.

Figura 3. Palabras y frases clave en ElMundo.es

Fuente: Elaboración propia.

Figura 4. Palabras y frases clave en ElPaís.com

Fuente: Elaboración propia.

Las figuras superiores muestran un alto grado de similitud léxica entre ElMundo.es y ElPaís.com. Así, los diarios no sólo comparten 21 de las palabras y 18 de las frases clave, sino que el orden de las listas es también bastante similar. En el caso de las frases, once difieren un máximo de cuatro puestos de una lista a otra, aunque sólo la primera (“millon(es) de euro(s)”) es coincidente. Entre las frases más repetidas, destacan “Fondo Monetario Internacional”, “punto básico”, “primer ministro”, “ministro de Finanzas”, “Banco Central” y “Unión Europea”.

En el caso de las palabras, cabe destacar que las tres primeras posiciones están ocupadas por los mismos términos en ambas listas (“Irlanda”, “país” e “irlandés”) y, además, la posición de catorce elementos varía un máximo de cuatro lugares de una lista a otra. Entre las palabras más repetidas, destacan asimismo “millon(es)”, “euro(s)”, “Gobierno”, “rescate”, “deuda”, “europea” y “España”, que ocupa un lugar similar y relativamente alto en las dos listas (11º en ElPaís.com y 9º en ElMundo.es) y es, además, el único nombre de país incluido aparte del de Irlanda.

Una mayoría de palabras y frases no coincidentes se concentra en las últimas posiciones, aunque el grado de discrepancia de las frases vuelve a ser mayor. “Crisis”, “mercados”, “Dublín”, “riesgo”, “deuda pública”, “sistema / sector financiero”, “impuesto de sociedades”, “tipo de interés”, “plan de ajuste”, “fondo de rescate” y “burbuja inmobiliaria” se encuentran ausentes de las listas de ElMundo.es, y “decir”, “deber”, “FMI”, “español”, “sector bancario”, “déficit público”, “haber + afirmar”, “otro país”, “rescate de Irlanda”, “ministro de Economía” y “producto interior bruto”, de las de ElPaís.com.

Las diferencias más notables en la frecuencia de palabras presentes en ambas listas se dan en “banco” (6ª en ElPaís.com y 15ª en ElMundo.es) y “ministro” (17ª y 11ª, respectivamente). “Banco Central” y “Banco Central Europeo” son, además, mucho más utilizadas en ElPaís.com (2ª y 16ª, respectivamente) que en ElMundo.es (10ª y 24ª), que a su vez emplea “Unión Europea”, “zona euro” y “Gobierno irlandés” mucho más frecuentemente que ElPaís.com (2ª, 3ª y 5ª frente a 10ª, 13ª y 17ª).

Como se puede observar en las Figuras 5 y 6, las tres palabras con las que “Irlanda” coocurre con mayor frecuencia (“rescate”, “país”, “ayuda” y “europea”) son iguales en ambos medios. Las frecuencias de coocurrencia oracional son, sin embargo, significativamente mayores en ElMundo.es. Podemos destacar asimismo que, entre los términos más utilizados junto a “Irlanda” en el diario de Unidad Editorial, se encuentran los de otros tres países europeos del grupo despectivamente conocido como PIGS (Portugal, Grecia y España), “financiero”, “euro”, “ministro” y “economía”.

Figura 5. Coocurrencia oracional de “Irlanda” en ElMundo.es

Fuente: Elaboración propia.

Figura 6. Coocurrencia oracional de “Irlanda” en ElPaís.com

Fuente: Elaboración propia.

A pesar de la significativa presencia de “España” en las figuras anteriores, la principal asociación que establecen ElMundo.es y ElPaís.com al mencionar nuestro país no es con Irlanda, sino con Portugal, tal y como muestran las Figuras 7 y 8. Al igual que en el caso anterior, las frecuencias de ElPaís.com caen por debajo del 10% mucho más rápido que las de ElMundo.es. Podemos destacar asimismo la aparición en las primeras posiciones de ambas listas de “contagiar” y “Grecia”, y el hecho de que la sexta posición está ocupada por “situación” y “riesgo” en ElMundo.es y ElPais.com, respectivamente.

Figura 7. Coocurrencia oracional de “España” en ElMundo.es

Fuente: Elaboración propia.

Figura 8. Coocurrencia oracional de “España” en ElPaís.com

Fuente: Elaboración propia.

Por último, la comparación entre los términos coocurrentes tanto con “España” como con “Irlanda” (v. Figuras 9 y 10) refuerza algunas de las tendencias observadas y aporta algún dato adicional. Así, observamos que, en ElMundo.es, los términos más claramente asociados a “España” son, en este orden, “reformas”, “contagiar” y “Portugal”; a Irlanda, “poder”, “ayuda”, “Unión”, “FMI” y “rescate”, y a ambos por igual, “mercados”, “crisis” y “situación”. Por su parte, ElPaís.com vincula a “España” “bono”, “contagiar”, “medida” y “Portugal”; a “Irlanda”, “ministro”, “internacional”, “europea”, “ayuda”, “rescate”, “plan”, “fondo” y “UE”, y a ambos, aunque de forma menos clara que ElMundo.es, “Grecia”, “mercados” y “situación”.

Figura 9. Comparativa de coocurrencias oracionales de “España” e “Irlanda” en ElMundo.es

Fuente: Elaboración propia.

Figura 10. Comparativa de coocurrencias oracionales de “España” e “Irlanda” en ElPaís.com

Fuente: Elaboración propia.

8. Discusión

Los resultados muestran que, durante el período estudiado, ElPaís.com concedió una relevancia mayor a la crisis irlandesa que ElMundo.es. El diario digital de PRISA publicó más piezas, éstas fueron de mucha más extensión y, además, distribuyó la información de forma más homogénea entre días laborables y festivos. ElPaís.com dedicó casi el doble de palabras a los acontecimientos de Irlanda, informó prioritariamente con recursos propios, tuvo a un enviado especial en Dublín e, incluso, encargó artículos de análisis y opinión a expertos españoles y extranjeros. Asimismo, ElPaís.com reforzó aún más la relevancia de estos acontecimientos al hacerlos tema de portada en cinco ocasiones y, al igual que ElMundo.es, publicar una gran mayoría de las informaciones en Economía.

La crisis irlandesa no es, por consiguiente, presentada como un problema menor o ajeno, sino como un riesgo global con consecuencias económicas directas para el lector español, lo que no habría estado tan claro si una mayoría de informaciones se hubiera publicado en Internacional, Mundo o, incluso, Europa. La significativa presencia de “España” entre las palabras clave refuerza el enfoque doméstico de un problema que, sin embargo, sólo ElPaís.com define con frecuencia como crisis.

Los encuadres de ambos medios son, no obstante, bastante similares. Los dos sitúan el origen del problema económico en los mercados financieros y, muy particularmente, en el crecimiento en millones de euros y puntos básicos de la deuda pública y la prima de riesgo irlandesas, respectivamente; identifican al FMI, la UE, el Banco Central Europeo, la Comisión Europa y, en menor medida, el Reino Unido como agentes solucionadores; presentan la solución propuesta por estos agentes como la única posible, y describen esta solución como un plan, programa o fondo de ayuda o rescate valorado en millones de euros y necesario para asegurar la estabilidad financiera en la zona euro, sobre todo, en España.

ElPaís.com y ElMundo.es anticipan asimismo las graves consecuencias que tendría que la solución no prosperara y hacen responsables de ellas al Gobierno irlandés, a su ministro de Hacienda, y a su primer ministro, Brian Cowen, único nombre propio personal incluido en los términos clave. Así pues, consideramos que los encuadres genéricos dominantes son los de consecuencia económica y atribución de responsabilidad, aunque el interés humano y la moralidad tienen también cierta importancia, sobre todo, en el contenido sobre España.

Como acabamos de decir, España está muy presente en las informaciones. A la hora de hablar de España, ambos medios reiteran la metáfora sanitaria “riesgo de contagio”, que aproxima aún más el problema al lector, le da un mayor interés humano y lo hace más urgente al asociar la crisis a una enfermedad infecciosa que, como la entonces reciente pandemia de gripe A, carece de responsable directo y debe ser tratada de inmediato para evitar su propagación. Un riesgo no es, sin embargo, una certeza y, de hecho, los dos diarios estiman que la mayor preocupación para España no es Irlanda, sino Portugal, con crecientes dificultades de financiación en los mercados y, por tanto, en los primeros estadios de una enfermedad que desembocaría en su rescate en la primavera de 2011.

La metáfora sanitaria se interrumpe, sin embargo, en las recomendaciones que dan los medios para tratar de evitar el contagio. En lugar de una vacuna, que podría llevar a pensar en una inmunización que no creen posible, ambos recomiendan tomar “medidas”. Merece la pena destacar, no obstante, que ElMundo.es menciona casi con la misma frecuencia la “necesidad” de realizar “reformas” en España, uno de los ejes fundamentales del discurso del PP como principal fuerza de oposición durante la segunda legislatura de Zapatero y como gobernante desde noviembre de 2011. Cabe reseñar asimismo que, si bien el diario de Unidad Editorial no tiene “crisis” ni “problema” entre sus palabras clave, ambas se encuentran entre las coocurrentes con “España” y apoyan la citada necesidad de reformas que quiere comunicar el medio.

El concepto de reforma transmite ideas de cambio a mejor, disciplina y enmienda de hábitos o comportamientos censurables y, por tanto, posee unas connotaciones morales ausentes en el de medida. Así pues, no es extraño que el PP, un partido de oposición con aspiraciones de gobierno utilizara la supuesta falta de voluntad reformadora del Ejecutivo socialista como arma de desgaste político. Tampoco lo es que, tras el cambio de mayorías en las elecciones de 2011, el Ejecutivo popular y sus medios afines hayan continuado insistiendo en las “reformas estructurales necesarias para evitar el rescate” para diluir la impopularidad de sus medidas de contracción del gasto público y desregulación del mercado laboral, que el conjunto de la oposición ha calificado sistemáticamente como recortes (20 Minutos 2013).

Aun cuando el período 2011-2016 queda fuera de este trabajo, cabría añadir que otra de las palabras clave de los artículos analizados, “rescate”, ha ocupado un lugar fundamental en el discurso político-mediático español desde que, en junio de 2012, la UE aprobó conceder un préstamo a España de 100.000 millones de euros para sanear sus bancos y cajas de ahorro, y el Gobierno popular se apresuró a negarle la condición de rescate para, a continuación, insistir en que sólo sus reformas han evitado al país llegar a la situación de Portugal, Grecia o Irlanda.

Volviendo a nuestro objeto de estudio, podemos afirmar que la presentación de las causas y consecuencias del problema irlandés es incompleta, sobre todo, en ElMundo.es. La crisis se trata en ambos medios como un problema de deuda pública y, de hecho, el término “privado” se encuentra ausente de las listas de palabras y frases clave. Con esta ausencia, los medios evitan explicar la responsabilidad que tuvieron en la crisis una serie de ejecutivos y entidades bancarias concretas al generar una ingente bolsa de deuda privada que, posteriormente, arrastró al Estado irlandés a la quiebra al ser asumida por éste. Por otra parte, sólo ElPaís.com incluye entre sus frases clave una referencia a la burbuja inmobiliaria que impulsó el crecimiento desmesurado de la deuda privada en Irlanda, y al impuesto de sociedades, uno de los más bajos de la UE y que, a pesar de la abrupta caída de la recaudación y el propio rescate, el Gobierno irlandés rechazó modificar al alza.

Ningún otro término relacionado con el marco regulatorio, las entidades, los ejecutivos bancarios, los partidos y los políticos neoliberales que hicieron posible la crisis irlandesa se encuentra en las listas de palabras y frases clave, y tampoco en las de términos coocurrentes con “España”. Como consecuencia, no sólo se previene la comprensión e identificación de los agentes responsables de la crisis irlandesa, sino también su evidente similitud con los de España, lo que beneficia tanto al Gobierno socialista (España no es Irlanda) como a la entonces oposición popular (España no ha sido Irlanda) y, a su vez, dificulta la explotación política de aquélla por cualquiera de los dos grandes partidos.

Curiosamente, mientras que el Ejecutivo de Rajoy denominará “préstamo en condiciones muy ventajosas” al plan europeo de junio de 2012 (Mars 2012), la definición principal que ElMundo.es y ElPaís.com dan al del FMI y la UE para Irlanda es la de ayuda o rescate, dos términos positivos y amables que ocultan la condición esencial de préstamo o crédito del plan, las draconianas condiciones exigidas para su concesión y, obviamente, las consecuencias que éstas iban a tener para la sociedad irlandesa en forma de ingentes recortes de gasto público, subidas de impuestos y control extranjero de las cuentas públicas. De nuevo, ElPaís.com es el único medio que matiza la definición dominante, aunque tal matiz es muy pequeño y se limita a la aparición de “plan de ajuste” en la parte baja de la lista de frases clave.

Por otra parte, mientras ambos medios enfatizan la necesidad de que las autoridades irlandesas acepten el plan por su propio bien y el de todos (en especial, el del sector bancario y financiero), las muchas voces discordantes con el plan, dentro y fuera de Irlanda, reciben una atención escasa o nula. De hecho, la cobertura informativa de ElMundo.es y ElPaís.com concluye prácticamente con la suscripción formal del rescate, es decir, la aceptación por parte del Gobierno irlandés de la única solución propuesta inicialmente, que actúa a modo de desenlace de una narración que tiene su clímax dramático en los días previos a tal aceptación. Por consiguiente, ninguno de los dos medios se hace realmente eco de la fuerte contestación social, política y mediática que el plan encontró en Irlanda, y que derivó en una acre derrota del partido gobernante, el Fianna Fáil, en las elecciones anticipadas de febrero de 2011.

Works Cited

20 Minutos. 2013. “Los eufemismos que utiliza el Gobierno de Rajoy para comunicar políticas impopulares”. 20 Minutos. 17 abril. http://www.20minutos.es/noticia/1516871/0/eufemismos/rescate/gobierno-rajoy/ [consultado: 03/07/2016]

‘t Hart, Paul y Tindall, Karen. 2009. “Understanding Crisis Exploitation: Leadership, Rhetoric and Framing Contests in Response to the Economic Meltdown”. Framing the Global Economic Downturn. Crisis Rhetoric and the Politics of Recessions. Ed. Paul ‘t Hart y Karen Tindall. Canberra: The Australian National University E-Press. 21-40.

Amigot, Beatriz. 2010. “Por qué España no es Irlanda, ni Grecia”. Expansión. 15 noviembre. http://www.expansion.com/2010/11/15/economia/1289836407.html [consultado: 16/06/2016]

Aramburu, Aitor. 2011. “Lecciones de la crisis irlandesa para la economía mundial”. XIII Reunión de Economía Mundial. http://xiiirem.ehu.es/entry/content/259/cod_064.pdf [consultado: 17/06/2016]

Beck, Ulrich. 1999. World Risk Society. Cambridge: Polity Press.

Berelson, Bernard. 1952. Content Analysis in Communication Research. Nueva York: Hafner.

Boin, Arjen et al. 2005. The Politics of Crisis Management: Public Leadership under Pressure. Cambridge: CUP.

Deacon, David et al. 1999. Researching Communications: A Practical Guide to Methods in Media and Cultural Analysis. Londres: Hodder Arnold.

Ecodiario. 2010. “Batalla de cifras entre ‘El Mundo’ y ‘El País’: ¿Está el diario de Pedro J. en ‘quiebra técnica’?” 30 noviembre. http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/2642931/11/10/Batalla-de-cifras-entre-El-Mundo-y-El-Pais.html [consultado: 01/07/2016]

El País. 2009. “Prisa denuncia el ‘intervencionismo’ del Ejecutivo en materia audiovisual”. 14 agosto. http://elpais.com/diario/2009/08/14/sociedad/1250200803_850215.html [consultado: 01/07/2016]

———. 2011. “Audiencias en diciembre de 2010”. 19 enero. http://elpais.com/elpais/2011/01/19/media/1295440377_720215.html [consultado: 16/06/2016]

Entman, Robert. 1991. “Framing US Coverage of International News: Contrast in Narrative of the Kal and Iran Incidents”. Journal of Communication, 41.4. 6-27.

———. 1993. “Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm”. Journal of Communication, 43.4. 51-58.

———. 2003. “Cascading Activation: Contesting the White House’s Frame after 9/11”. Political Communication, 20.4. 415-432.

Gitlin, Todd. 1980. The Whole World Is Watching. Mass Media in the Making and Unmaking of the New Left. Berkeley y Los Ángeles: University of California Press.

Goffman, Erving. 1974. Frame Analysis. An Essay on the Organization of Experience. Nueva York: Harper & Row.

Irish Independent. 2014. “Timeline – How the bailout happened”. 28 septiembre. http://www.independent.ie/irish-news/timeline-how-the-bailout-happened-30621399.html [consultado: 20/05/2016]

Krippendorff, Klaus. 1990. Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.

Lawrence, Regina. 2010. “Researching Political News Framing: Established Grounds and New Horizons”. Doing News Framing Analysis: Empirical and Theoretical Perspectives. Ed. Paul D’Angelo y Jim Kuypers. Nueva York: Routledge. 265-285.

Mars, Amanda. 2012. “Guindos: Esto es un préstamo en condiciones muy ventajosas”. El País. 9 junio.

http://economia.elpais.com/economia/2012/06/10/actualidad/1339331276_303446.html [consultado: 01/07/2016]

Masters, Adam. 2009. “Republic of Ireland: from Celtic Tiger to Recession Victim”. Framing the Global Economic Downturn. Crisis Rhetoric and the Politics of Recessions. Ed. Paul ‘t Hart y Karen Tindall. Canberra: The Australian National University E-Press. 127-155.

Matthes, Jörg. 2009. “What’s in a Frame? A Content Analysis of Media-Framing Studies in the World’s Leading Communication Journals, 1990-2005”. Journalism and Mass Communication Quarterly, 86. 349-367.

——— y Matthias Kohring. 2008. “The Content Analysis of Media Frames: toward Improving Reliability and Validity”. Journal of Communication, 58. 258-279.

Neuendorf, Kimberly. 2002. The Content Analysis Guidebook. Thousand Oaks: Sage.

OJD Interactiva. 2016. “Medios digitales”. http://www.ojdinteractiva.es/medios-digitales [consultado: 20/05/2016]

Reese, Stephen et al. 2001. Framing Public Life. Perspectives on Media and our Understanding of the Social World. Nueva Jersey: Erlbaum.

Reuters. 2011. “TIMELINE – Ireland’s String of Bank Bailouts”. http://www.reuters.com/article/ireland-idUSLDE72S1WL20110331 [consultado: 25/05/2016]

RTÉ. 2011. “Ireland’s Banking Crisis – A Timeline”. http://www.rte.ie/news/special-reports/2011/0331/299341-bank/ [consultado: 25/05/2016]

RTVE. 2016. “Cronología de la crisis de Irlanda”. http://www.rtve.es/noticias/20160118/cronologia-crisis-irlanda/371718.shtml [consultado: 25/05/2016]

Sádaba, Teresa et al. 2012. “Propuesta de sistematización de la teoría del framing para el estudio y praxis de la comunicación política”. Observatorio (OBS) Journal, 6.2. 109-126.

Salaverría, Ramón. 2005. Redacción periodística en Internet. Pamplona: Eunsa.

Sellers, Patrick. 2010. Cycles of Spin: Strategic Communication in the US Congress. Cambridge: CUP.

Semetko, Holli y Valkenburg, Patti. 2000. “Framing European Politics: A Content Analysis of Press and Television News”. Journal of Communication, 50. 93-109.

Tankard, James. 2001. “The Empirical Approach to the Study of Media Framing”. Framing Public Life. Ed. Stephen Reese et al. Nueva Jersey: Erlbaum. 95-106.

Tewksbury, David y Scheufele, Dietram. 2007. “Special Issue on Framing, Agenda Setting, & Priming: Agendas for Theory and Research”. Journal of Communication, 57.1. 1-18.

_________ . 2009. “News Framing Theory and Research”. Media Effects: Advances in Theory and Research. Ed. Jennings Bryant y Mary B. Oliver. Nueva Jersey: Erlbaum. 17-33.

Tuchman, Gaye. 1978. Making News. Nueva York: Free Press.

Vicente, Miguel y Rabadán, Pablo. 2009. “Resultados actuales de la investigación sobre framing: sólido avance internacional y arranque de la especialidad en España”. Zer, Revista de Estudios de Comunicación, 14.26. 13-34.

Weaver, David. 2007. “Thoughts on Agenda Setting, Framing and Priming”. Journal of Communication, 57.1. 142-147.

| Received: 18-10-2016 | Last Version: 17-01-2017 | Articles, Issue 12