Jorge Leiva-Rojo
University of Málaga, Spain | Published: 17 March, 2022
ISSUE 17 | Pages: 144-161 | PDF | DOAJ | https://doi.org/10.24162/EI2022-10639

Creative Commons 4.0 2022 by Jorge Leiva-Rojo | This text may be archived and redistributed both in electronic form and in hard copy, provided that the author and journal are properly cited and no fee is charged for access.

This paper aims to explore how identity is both expressed and translated in texts from the National Museum of Ireland’s website. By compiling an aligned (English‑Spanish) corpus, we noticed that the use of adjectives as attitude markers and of passive voice have an impact on the way identity is expressed. As for the translation into Spanish, no significant omissions or additions have been detected, and the translated output resembles the English texts in terms of amount of information and implicatures. As a consequence of this, most Spanish-speaking readers may not fully understand the information present, since some political and historical facts are only partially explained.

El presente artículo pretende explorar cómo se expresa en inglés y traduce al español la identidad en textos del sitio web del National Museum of Ireland. Mediante la compilación de un corpus paralelo (inglés-español), se comprueba que el uso de adjetivos como marcadores de la actitud y el recurso a la voz pasiva influyen en cómo se expresa la identidad. En cuanto a las traducciones al español, no se detectan ni omisiones ni adiciones relevantes, y las traducciones se asemejan a los textos en inglés con respecto a la cantidad de información e implicaturas. Como consecuencia de esto, gran parte de los lectores hispanohablantes podrían no comprender todo el contenido de los textos, debido a que solo se explican parcialmente algunos hechos políticos e históricos.

Traducción de textos museísticos; traducción inglés-español; National Museum of Ireland; identidad; estudios basados en corpus

[A] way of saying is also a way of seeing (Coxall 1994: 132)

  1. Museos, identidad y traducción

 Los museos son lugares en los que se ofrece un discurso delimitado no solo por los objetos que muestran (o que deciden no mostrar), sino también por los textos que acompañan a las piezas expuestas. Los museos pueden considerarse como zonas de contacto, como considera Clifford, quien se inspira en las contact zones de Mary Louise Pratt y afirma que estas instituciones organizan habitualmente su estructura, su colección, como “an ongoing historical, political, moral relationship – a power-charged set of exchanges, of push and pull […] The museum […] is the historical destination for the cultural productions it lovingly and authoritatively salvages, cares for and interprets” (Clifford 1997:192‑3). El papel que desempeña la traducción en el museo como zona de contacto es doble, de acuerdo con cómo lo ve Neather: en primer lugar, los museos traducen las culturas “through the selection and combination of objects, texts and other representational apparatus in the exhibitionary space. Second, in the narrower, interlingual sense, translation is an essential aspect of multilingual museum representation that seeks to cater for different language user needs” (Neather 2018: 361). En el presente trabajo tomamos como trasfondo el National Museum of Ireland. Se trata de un museo nacional y, como tal, estos museos se caracterizan por ser “witnesses of nation-building, and illuminate, through collections and displays, that which Anderson (1991) identified as ‘imagined’ or Hobsbawm called an ‘invented tradition’ (Hobsbawm and Ranger 1992)” (Elgenius 2015: 145).

Todos los textos que se encuentran en los museos son relevantes para la identidad que construyen; así lo ve Coxall, quien en un interesantísimo trabajo afirma que tanto los museos como los textos asociados modelan de forma activa las opiniones y la identidad. Añade además: “Language is socially determined and therefore articulates ideologies, generally through the assumptions which underlie texts. Museums writers need to be aware that this is happening in order to identify the assumptions that our texts will be built upon” (Coxall 1994: 132). Puesto que los museos son esenciales para que los visitantes extranjeros aprendan sobre un país, la traducción también es clave en el proceso de construcción de esa identidad. A pesar de su importancia, afirman Chen y Liao (2017: 56) que cuando se evalúan las traducciones de textos museísticos se suele analizar la fidelidad o fluidez del texto, pero rara vez se cuestionan las implicaciones ideológicas.

Señalan estas dos autoras las contribuciones de Deane-Cox, Valdeón y Liao como los únicos trabajos de interés que analizan cómo se traduce la identidad en los textos museísticos. En el primer trabajo, se basa su autora en los Memory Studies para analizar las audioguías en francés e inglés del Centre de la Mémoire de Oradour-sur-Glane (Deane-Cox 2014: 275). Valdeón, por su parte, estudia las traducciones al español (y su ausencia) en museos y edificios históricos de los Estados Unidos, y advierte que el mensaje que comunican los museos es relativamente homogéneo y transmite una identidad parcial (2015: 372‑3). En el caso del trabajo de Liao, demuestra su autora la ausencia de neutralidad en los textos en inglés y chino de una exposición de fotografías. En cuanto al trabajo citado de Chen y Liao, se analiza la identidad taiwanesa traducida al inglés en textos del Taipei 228 Memorial Museum, con llamativas discrepancias entre los textos e incluso con omisiones de párrafos completos (2017: 63‑4). Más recientemente se han publicado dos trabajos que abundan en la cuestión identitaria en estos textos. Nakamura y Sutherland, en su estudio de la representación de la etnia cham en museos de Vietnam, descubren divergencias entre el texto original y las traducciones en algunos aspectos que podrían ser inapropiados para el público vietnamita (2019: 56). Kim, por su parte, analiza los textos en coreano y las traducciones al inglés de las audioguías del controvertido War and Women’s Human Rights Museum de Seúl. Advierte Kim casos en los que en la traducción inglesa se amplía la información, mientras que en otras ocasiones el mensaje transmitido es más sencillo que en el original (2020: 557‑8). Con respecto a trabajos que se encarguen del papel de la traducción en museos o centros de arte en Irlanda, no nos consta que haya ninguno, por lo que el presente trabajo es una primera aproximación a la traducción de la identidad en el contexto museístico irlandés.

La pregunta que nos planteamos a la hora de abordar este trabajo es la siguiente: ¿cómo se transmiten en el National Museum of Ireland los elementos con los que se refleja la identidad del país? De esta pregunta surgen dos hipótesis principales, sobre las que nos proponemos indagar: en primer lugar, que mediante el análisis basado en corpus es posible determinar cómo transmite el museo sus mensajes identitarios. En segundo lugar, que en los textos traducidos no se ha tenido en cuenta que su lector prototipo debe de carecer de información sobre aspectos culturales, históricos y, en definitiva, identitarios, a diferencia de los principales destinatarios del texto de origen, que serían esencialmente habitantes de Irlanda.

En lo relativo a la metodología empleada para la realización del trabajo, y tras consultar investigaciones relevantes que abordan la traducción de identidad, se ha acudido a los textos de un museo, el National Museum of Ireland, en el que la cuestión identitaria es clave y que dispone además de textos traducidos al español. Con los textos en inglés y español se ha compilado un corpus paralelo, para cuya explotación se ha empleado a una herramienta de análisis textual. En el análisis se ha recurrido a un enfoque mixto, que aporte datos tanto cuantitativos (esencialmente a partir de los resultados del análisis basado en corpus) como cualitativos, mediante el estudio pormenorizado de determinados aspectos de interés, entre otros el empleo de adjetivos, de verbos en voz pasiva y de las imágenes.

En cuanto a la organización del trabajo, se divide en tres grandes partes: en el apartado 2 se contextualiza brevemente el museo y se presentan las principales características del corpus compilado. Seguidamente, en el apartado 3 se analizan algunos de los elementos que a nuestro juicio ayudan a construir la identidad que ofrece el museo a sus visitantes en sus textos en inglés. El apartado 4, por su parte, se encarga de analizar los principales aspectos referidos a la traducción de la identidad en los textos en español que componen el corpus.

  1. Textos traducidos en el National Museum of Ireland: descripción del corpus

El corpus compilado se nutre de textos procedentes del sitio web del National Museum of Ireland, una de las instituciones culturales más importantes del país. Este museo, fundado en 1877, cuenta en la actualidad con tres de sus secciones en Dublín (Archaeology, Decorative Arts & History y Natural History) y una en el condado de Mayo. De acuerdo con las cifras más recientes de que se dispone (National Museum of Ireland, Annual Report 2018: 33), visitaron el museo en 2018 más de 1,1 millones de personas, y la sección que recibió más visitas fue la de arqueología.

A comienzos del siglo pasado, el National Museum of Ireland era “to all intents and purposes an imperial institution. Its aim was not to be academic but popular, and world cultures were to feature as opposed to any privileging of the local” (Cullen 2016: 32). A partir de 1916, una serie de acontecimientos en Irlanda – esencialmente el Levantamiento de Pascua (1916), la Guerra de la Independencia (1919-1921) y la Guerra Civil (1922-1923) – modeló profundamente la sociedad irlandesa (Sawyer 2011: 435). A finales de los años 20, “after some years of closure and under a new regime, the Museum was to re-orientate itself away from […] imperialist displays […] Instead, it began to focus virtually entirely on its great collection of Irish antiquities” (Cullen 2016: 33). De hecho, a partir de la creación del Estado Libre Irlandés (1922), se fomentó la colección de arqueología y se dio especial realce a piezas de la nación irlandesa, porque, según Cauvin, “[there] was political need to demonstrate that the nation existed, and by constructing collections of antiquities, archaeologists helped states to develop legitimacy” (2012: 46).

El corpus se compone de seis bitextos, es decir, seis textos en inglés y sus correspondientes versiones en español: se trata en concreto de cuatro guías, una por sección (Country Life, Decorative Arts & History, Archaeology y Natural History) y de sendos mapas de las dos últimas secciones, como se muestra en la tabla 1. El corpus es, de acuerdo con la terminología de McEnery y Hardie (2012: 19), un corpus multilingüe de tipo A (compuesto por textos en lengua origen y sus correspondientes traducciones). Además, es especializado, paralelo (inglés-español), unidireccional y alineado en el nivel oracional.[1] Para el corpus se han seguido las directrices de compilación que figuran en un trabajo anterior (Leiva Rojo, “Diseño y compilación de corpus”) y se ha recurrido a la herramienta de análisis Sketch Engine (Kilgarriff et al. 2014) para su consulta informatizada. Los seis bitextos suponen un total de 36 403 palabras en el subcorpus en lengua inglesa (denominado NMIEN) y 41 893 palabras en NMIES, subcorpus español. El corpus tiene una extensión bastante reducida, algo que, como indica Zanettin (2012: 152), cabría esperar por lo especializado del dominio, del tipo de texto y de la temática. En cualquier caso, su tamaño no debería ser óbice para cuestionar la legitimidad del corpus, puesto que este es exhaustivo al recoger todos los textos traducidos al español del museo (Brian Houlihan, departamento de Marketing, comunicación personal, septiembre de 2020). Además, los estudios basados en corpus de tamaño reducido no son solo igualmente válidos, sino que también son necesarios en ocasiones por la naturaleza del estudio, como pone de manifiesto Ji (2010: 6).

No consta la identidad de los traductores, mientras que sí aparecen los nombres de los responsables de los textos en las páginas de derechos de las cuatro guías, tanto en las versiones en lengua inglesa como en las traducciones al español.

  1. Expresar la identidad

Sketch Engine aporta información sobre los elementos que constituyen la identidad del National Museum of Ireland. En primer lugar, se ha elaborado una lista de palabras clave de cada subcorpus. Como corpus de referencia se han utilizado English Web 2015 y Spanish Web 2018 (de más de 13 190 millones de palabras y más de 17 550 millones, respectivamente). En la tabla 2 se muestran las primeras veinte palabras clave de cada subcorpus, ordenadas por calidad de palabra clave (keyness score). Aparecen además las frecuencias absolutas y, resaltadas con fondo en gris, las palabras clave presentes en ambos subcorpus.

Como se aprecia en la tabla, resalta la relevancia de la sección de arqueología en el global del museo: de las veinte palabras clave (y dejando aparte cuatro palabras genéricas: Dublin, Irish, Ireland y museum), nueve aparecen mayoritariamente en los textos de la sección de arqueología. Hay sustantivos referidos a piezas expuestas (brooch, ornament), a términos relacionados con yacimientos (hoard, bog), a la datación de piezas (age) y a técnicas y materiales (decorate, wooden, bronze). En cualquier caso, lo más llamativo es la presencia de Viking: sus 42 apariciones se dan solamente en los dos textos de la sección de arqueología. Y no parece que esto sea casual, como veremos.

En la década de los años veinte del siglo pasado hubo un afán por recuperar en Irlanda la arqueología como “a powerful argument against inclusive expansionist British claims and for the support of constructing a non‑British separatist Irish nationalism” (Apor 2015: 43). Esto se vio reflejado en una nueva disposición de las colecciones arqueológicas, que pasaron a ocupar la planta baja del museo, y en la retirada de moldes, copias y réplicas de objetos no irlandeses (Carew 2008: 22). La herencia celta en Irlanda se convirtió en la punta de lanza de un movimiento antibritánico y fuertemente nacionalista, y uno de sus firmes defensores fue el director de la institución entre 1934 y 1939, Adolf Mahr, un arqueólogo austríaco que perteneció al partido nazi (Sawyer 2011: 453‑4).

Frente a las piezas de origen celta, la cultura vikinga fue adquiriendo una importancia creciente en el museo, al menos desde el punto de vista cuantitativo, debida en parte a la aparición en Dublín en la década de los setenta de un asentamiento vikingo, que resultó ser probablemente el yacimiento más importante de su clase en toda Europa (Sawyer 2011: 440‑1), y a la subsiguiente creación de una sala dedicada a los vikingos en el museo. La relevancia de la herencia vikinga tiene su reflejo en el corpus: se localizan 15 casos en NMIEN de Celts o Celtic (5 de ellas son alusiones a los estilos Neo-Celtic o Celtic Revival), frente a las 42 apariciones mencionadas de Viking (ejemplo 1):[2]

  • A Viking sword obtained by trade or as loot is the finest surviving example from Ireland. (ARCHEN01)

Una espada vikinga obtenida mediante el comercio o el robo es el mejor ejemplo que nos queda de la Irlanda de esa época. (ARCHES01)

Aunque numéricamente las menciones al pueblo celta son menores, llama la atención que la valoración que se hace de los celtas es, por lo general, neutra, cuando no se los presenta como un pueblo de magníficos artesanos (ejemplo 2):

  • By the first century B.C., Celtic craftsmen in Ireland were producing objects of exceptional quality – mainly personal ornaments and weapons (ARCHEN01)

Hacia el S. I a.C., los artesanos celtas de Irlanda producían objetos de una calidad excepcional: especialmente atavíos personales y armas (ARCHES01)

Sucede lo contrario en el caso de los vikingos: si bien se resaltan ocasionalmente las cualidades técnicas y estéticas de las piezas que fabricaban, en líneas generales se los presenta como un pueblo violento. Altamente ilustrativo es el ejemplo 3, donde se alude al saqueo y la destrucción, aunque seguidamente se elogian los objetos y estilos artísticos que aportaron los vikingos.

  • The arrival of the Vikings at the end of the eighth century marked the beginning of a period in which monasteries were attacked and many church treasures looted or destroyed. However, the Vikings were traders as well as raiders, and their commercial activities brought large amounts of silver into Ireland […] The Vikings also introduced new types of objects and novel art styles, which led to developments in native metalwork and in the decorative arts. (ARCHEN01)

La llegada de los vikingos al finalizar el S. VIII marcó el comienzo de un período en el cual se atacaba a los monasterios y muchos tesoros religiosos eran saqueados y destruidos. No obstante, los vikingos eran comerciales además de saqueadores y sus actividades comerciales trajeron enormes cantidades de plata a Irlanda […] Los vikingos también introdujeron nuevos tipos de objetos y estilos artísticos nuevos, que se tradujeron en avances en el trabajo con el metal oriundo y en las artes decorativas. (ARCHES01)

Aunque el uso de la voz pasiva, como se verá más adelante, suaviza la responsabilidad de los vikingos como causantes de los daños, se los presenta como un grupo violento. Más aún, resulta llamativo que las apariciones en NMIEN de las voces loot, raid (además de raider y raiding) y slave se den cuando se hace referencia a los vikingos. Quizá debiera cuestionarse la sensación que se transmite en el corpus de que la violencia reside solamente en los vikingos; sirva de ilustración el trabajo de Duffy, donde afirma lo siguiente:

While it is wrong to paint the Vikings as mere pirates, their early raids were certainly very damaging and unquestionably the fabric of Irish society – both church and lay society – suffered greatly […] [O]ver a period, they became part of everyday life, just one more violent group in a society that was already very violent. A great deal has been written about the destruction of the monasteries by Viking raiders, and they did, of course, raid the church; but so too did the Irish (Duffy 1997: 29).

Otra de las palabras clave que más llama la atención es brooch, en una destacada segunda posición en NMIEN (22 apariciones). Cuatro de ellas están en menciones al Tara brooch (ejemplo 4), una de las piezas icónicas del museo y “the most ornate and intricate piece of medieval jewellery ever found in Ireland” (Whitfield 2001: 211). Su pertenencia a la colección viene ya de antiguo, y se la considera una de las obras maestras del museo desde hace mucho tiempo: según F. Cullen (2016: 24), en una guía de 1881 ya se indicaba que los visitantes podían comprar fotografías tanto de este broche como de la cruz de Cong y el cáliz de Ardagh, piezas que también figuran en NMIEN (2 y 8 apariciones, respectivamente).

  • Masterpieces on display include the Ardagh Chalice, the Tara Brooch, and the Clonmacnoise Crozier. (ARCHEN02)

Entre las obras maestras expuestas se encuentran el Cáliz de Ardagh, el Broche de Tara y el Báculo de Clonmacnoise. (ARCHES02)

La presencia del broche de Tara y otras piezas de relevancia en una exposición permanente del NMI denominada The Treasury permite que los irlandeses identifiquen el museo como esencial en la custodia de la identidad nacional. Así lo consideran, por ejemplo, Dodd et al., quienes, en un estudio cualitativo sobre museos nacionales europeos, observan que, “for Irish visitors, the Celtic ‘golden age’ is an important element of Irish national identity” (2012: 155). Una de las piezas que indican los visitantes como significativas de la identidad nacional irlandesa es precisamente el broche de Tara.

Mediante Sketch Engine se ha obtenido también una lista con los adjetivos más empleados en NMIEN y NMIES. Al analizar la lista completa de adjetivos para cada subcorpus, llama la atención la elevada presencia de adjetivos que actúan como attitude markers o marcadores de actitud, que se definen como unidades lingüísticas que “indicate the writer’s affective, rather than epistemic, attitude to propositions” (Hyland 2008: 8) y que, de acuerdo con Bartolini, “are commonly used in persuasive texts to influence readers’ perception and opinion about something” (2020: 104). De los diecinueve adjetivos con valor de marcadores de actitud que identifica Bartolini como más frecuentes en un corpus de textos museísticos en lengua inglesa, diecisiete aparecen en NMIEN, a saber: large (75 apariciones en NMIEN), new (66), first (60), small (52), great (30), important (30), major (18), main (17), original (16), famous (11), particular (10), various (8), extensive (6), outstanding (5), significant (4), oldest (4) y unique (3). También aparecen otros adjetivos en NMIEN con una clara función de marcador de actitud, orientada a recalcar el excepcional valor de los objetos que se muestran en el museo, y que se relaciona directamente con los tipos de apreciación Reacción y Evaluación (y una polaridad siempre muy positiva) de la teoría de la valoración de Martin y White (2005: 56). Así sucede, por ejemplo, con distinctive (8 apariciones; ejemplo 5), impressive (6), special (7), magnificent (4), remarkable (4), striking (4, ejemplo 5), exceptional (3), renowned (3), spectacular (3) o superb (2), aunque la lista es extensísima. Especialmente llamativo es el ejemplo 5, donde aparecen dos adjetivos relacionados con la apreciación Reacción: striking y distinctive.

  • Visible from the museum grounds is a striking and distinctive round tower, one of five surviving in Co. Mayo (COLIEN01)

En los terrenos del museo se encuentra una distintiva torre redonda que llama la atención, es una de las cinco torres supervivientes del condado de Mayo (COLIES01)

En las traducciones de los adjetivos en NMIES se aprecia por parte de los traductores un interés general por transmitir el valor de los adjetivos que hacen de marcadores de actitud. Prueba de ello es que apenas se registran omisiones en cuanto a este tipo de adjetivos, y las que se localizan en ningún caso suponen una merma significativa en la carga expresiva.

Como muy acertadamente manifiesta Coxall, “it is possible to provide a completely one-sided version of any event, past or present, by simply avoiding certain facts” (1994: 134). Es evidente que en la narración de los hechos las decisiones léxicas desempeñan un papel muy relevante. Igual sucede con la forma en que se estructura la oración, y un ejemplo de ello atañe a la decisión de los hablantes de cuál será el tema y cuál el rema de una oración, de acuerdo con los postulados de la gramática sistémica funcional (Halliday y Matthiessen 2004: 66).

Mediante el recurso a Corpus Query Language de Sketch Engine se han localizado todos los casos de verbos en voz pasiva en NMIEN, que ascienden a 841 casos, o un 1,987 % del total del corpus. Se trata de una cifra que casi duplica el porcentaje del corpus English Web 2015 (1,005 %) y que también es superior al porcentaje que arroja el British National Corpus, 1,205 %. Igualmente, se han contrastado las apariciones con un corpus de textos museísticos de la ciudad de Nueva York, MUSA20, de más de 750 000 palabras (Leiva Rojo, “Qué [no] se traduce al español”), donde los verbos en voz pasiva suponen tan solo el 0,953 % del total del corpus. En el caso de los textos de NMIEN es llamativo no solo el porcentaje más elevado de pasiva frente a los tres corpus con los que se ha comparado, sino también algunos usos que se detectan, y que coinciden, pensamos, con el parecer de Coxal respecto al uso de esta voz verbal: “[if] a writer uses the passive form they are able to avoid naming the perpetrators of an event and simply make a statement about the end result” (Coxall 1994: 135).

En NMIEN, está claro que en una oración como “The giraffe was installed in 2003 as part of a continuing restoration programme” (NAHIEN02) no importa desconocer quién fue el responsable de la instalación de la jirafa, y resulta complicado intuir intenciones ocultas en la omisión del complemento agente. Sensiblemente distinto es el ejemplo 6, en el que se alude al nombre del edificio que aloja la sección de Decorative Arts and History del museo: Collins Barracks, denominación que reemplazó en diciembre de 1922 el nombre previo de Royal Barracks. De esta forma se rendía homenaje a Michael Collins, héroe de la lucha por la independencia irlandesa que llegó a ejercer como ministro de Finanzas y director de inteligencia del Ejército Republicano Irlandés – IRA, por sus siglas en inglés – (The Editors of Encyclopaedia Britannica). En este ejemplo, se omite información sobre el complemento agente al hablar de la muerte de Collins, que se convierte en el tema de la proposición, que es experiencial y con función de participante (Halliday and Matthiessen 2004: 67).

  • The barracks was then named after the first Commander-in-Chief of the Irish Free State, General Michael Collins, who had been killed at Béal na Bláth, Co. Cork on the previous 22nd August. (DEAHEN01)

El cuartel recibió entonces el nombre del primer Comandante en Jefe del Estado Libre Irlandés, el General Michael Collins, que había sido asesinado en Béal na Bláth, condado de Cork, el 22 de agosto precedente. (DEAHES01)

Si bien es cierto que se ha especulado sobre de quién era el arma que causó la herida de muerte a Collins, sí se sabe que murió en una emboscada, y hay cierto consenso en que probablemente la organizaron miembros del IRA antitratado (Hart 2007: 411‑2). Esta información no se proporciona en las dos apariciones en el corpus sobre la muerte de Collins, lo cual llama la atención sobremanera, habida cuenta además del relativo nivel de detalle que se da, pues se informa sobre el lugar en el que falleció y la fecha concreta.[3]

Otra omisión del complemento agente en la voz pasiva se localiza en el ejemplo 7, donde se hace referencia al cierre del Museum of Irish Industry and Government School of Science, pero no se indica que una decisión tan drástica se hizo a instancias de informes de “a Royal Commission and a Select Committee of the House of Commons” (O’Riordan 1981: 127). En esta ocasión, en la oración del ejemplo figuran dos temas, uno textual (as a result) y uno experiencial con función de participante (the museum), mientras que en el rema se omite el complemento agente.

  • There was opposition to this enlightened approach; as a result, the museum was abolished in about 1865, and the collections transferred to the Royal Dublin Society. (DEAHEN01)

Este giro instruido encontró una gran oposición; ello se tradujo en el cierre del museo en torno a 1865 y a la transferencia de las colecciones a la Sociedad Real de Dublín. (DEAHES01)

Este ejemplo alude a un capítulo polémico que trajo consigo airadas protestas de políticos, periódicos y la población de Irlanda en general, pues la supresión del museo se veía como un intento de reducir “the capital of Ireland, as regards scientific institutions, […] to the level of a provincial town” (The Parliamentary Debates), además de que proponía entregar su colección a la Royal Dublin Society, sociedad rival relacionada con el ascendancy o dominio protestante (Sawyer 2011: 443).[4] En el texto del corpus, al hablar de la oposición suscitada y del consiguiente cierre del museo, no se atisba que se debieran a tensiones en las relaciones anglo-irlandesas.

Similar es el caso del ejemplo 8, en el que se recurre de nuevo a la voz pasiva en una proposición en la que el tema, Thomas MacDonagh, es experiencial, mientras que en el rema se omite de nuevo el complemento agente.

  • Francis Ledwidge (1887‑1917) wrote a lament for his friend Thomas MacDonagh, who was executed in Dublin in 1916 for his part in the Easter Rising. (NAHIEN01)

Frances Ledwidge (1887‑1917) escribió un lamento dedicado a su amigo Thomas MacDonagh, ejecutado en Dublín en 1916 por su participación en el Levantamiento de Pascua. (NAHIES01)

Se alude aquí a uno de los firmantes de la Proclamación de independencia de la República Irlandesa (1916), que fue ejecutado por soldados del ejército británico el 3 de mayo de 1916 tras ser sentenciado a muerte por un tribunal militar que estableció el gobernador militar, el general sir John Maxwell (McKenna 2017).

La identidad no solo se transmite en los registros del corpus mediante la palabra, sino que también, como textos multimodales que son, viene expresada frecuentemente mediante las imágenes y la disposición del texto. En este sentido, es especialmente llamativa la selección de objetos de una muestra permanente, “Curator’s Choice”, de la sección de Decorative Arts & History. Sus veinticinco objetos pretenden “show that while some museum objects document important milestones of political and military history, others are testimony to the way of life and beliefs of our ancestors” (DEAHEN01), algo acorde con la opinión de Chen y Liao de que “museums display concrete objects which facilitate the imagination of national identity” (2017: 56). En el caso particular que nos ocupa (ilustración 1), se muestran dos piezas enfrentadas en sendas páginas. En la página 16 aparece un posset bowl que regaló a John Dillon el rey “William III of England [in] gratitude for his hospitality after the Battle of the Boyne” (DEAHEN01). La batalla en cuestión tuvo como principal ganador a los soldados de Guillermo III, quienes se enfrentaron a los jacobitas. En el texto que acompaña al objeto no se oculta la mención a la batalla, que desembocó mediante el tratado de Limerick en la consolidación del poder de Guillermo III en Irlanda (Hudson); por otra parte, llama la atención que se emplee el título de rey de Inglaterra, cuando en realidad Guillermo III era “king of England, Scotland, and Ireland” (Robb y Morrill 2020).

En la página contigua se muestra una fotografía de una copa de oro que perteneció a William Smith O’Brien, líder del movimiento Young Ireland, que promovió una insurrección armada en 1848 por la cual fue deportado a Van Diemen’s Land, actual Tasmania (Curthoys y Mitchell 2018: 233). La copa tiene un marcado simbolismo de identidad nacional: además del material empleado, “recently-mined 24ct gold”, cuenta con una serie de elementos decorativos relacionados con la identidad de Irlanda, que se describen en el texto con detalle.

Ilustración 1. Fotografías del pousset bowl de Guillermo III y de la copa de Smith O’Brien.
Fuente: National Museum of Ireland, Guide to the National Museum of Ireland: Decorative Arts & History. © National Museum of Ireland

Lo más llamativo de estos dos objetos, en cualquier caso, corresponde a la disposición de las imágenes, ya que nada parece haberse dejado al azar si tenemos en cuenta los interesantes postulados sobre el análisis multimodal de Kress y van Leeuwen. En ambos casos aparece una vista frontal de los objetos, que tienen el papel de ofertas (Kress y van Leeuwen 2006: 119) en tanto que se muestran al lector como objetos de contemplación. Ambas imágenes están estructuradas esencialmente según un eje vertical, marcado por el límite entre la página par y la impar. Los dos objetos son esencialmente lo mismo, recipientes, pero tienen lecturas muy diferentes: uno entronca – en la página par, de tamaño más reducido y sobre fondo oscuro – con la herencia inglesa, y el otro – ocupando la práctica totalidad de la página impar, sobre fondo blanco y de un material, el oro, que refulge – es un símbolo de la nación irlandesa. La imagen de la izquierda es lo dado, y la de la derecha es lo nuevo (Kress y van Leeuwen 2006: 181). También se aprecia cierta composición horizontal, en la que la imagen que está en la parte superior (el posset bowl) es lo ideal, mientras que la que está en la parte inferior simboliza también lo real (aunque ocupa también la parte superior, por lo que entronca, entendemos, con lo ideal) y constituye una llamada para la acción (Kress y van Leeuwen 2006: 186‑7).

  1. Traducir la identidad

En lo que respecta a cómo se traduce la identidad en los textos en español, veremos a continuación algunos de los elementos más significativos, teniendo en cuenta que el texto traducido puede mantener los elementos identitarios en el discurso original, modificar el discurso del museo o incluso silenciarlo. En los ejemplos vistos anteriormente, al texto en lengua inglesa acompañan sus respectivas traducciones en español. En ellos, y en líneas generales en la totalidad del corpus, la versión traducida no se suele alejar demasiado del discurso que ofrece el texto en inglés. A modo de ilustración, sirvan los ejemplos 5 (sobre el recurso a los adjetivos como marcadores de actitud) o 6, 7 y 8, en los que el texto español conserva la voz pasiva que presenta el texto inglés, con todas las implicaciones en cuanto a la pérdida de información que conlleva omitir los complementos agentes de las oraciones.

Otro elemento recalcable es el recurso a léxico en lengua irlandesa en el texto inglés, que se mantiene en el texto en español de manera sistemática y que contribuye a consolidar la identidad del museo como agente activo en la difusión de la cultura irlandesa. Se localizan 25 apariciones de 17 voces en irlandés en cada subcorpus, las cuales hacen referencia a instituciones oficiales – el grupo más numeroso, 8 apariciones de 4 elementos (ejemplo 9) –, festividades (4 elementos), léxico relacionado con actividades agrícolas o ganaderas (4), juegos (2), materiales (2, ejemplo 10) y tipos de construcciones (2). En el ejemplo 10, destaca el empleo del sustantivo ór (‘oro’), que da nombre a una exposición permanente de la sección de Archaeology del NMI, y que constituye “una de las mejores colecciones que pueden encontrarse en un museo europeo” (ARCHES02).

  • The Anglo-Irish Treaty of 1921 established twenty-six of the thirty-two counties as a self-governing dominion to be called the Irish Free State Saorstát Éireann within the British Commonwealth. (COLIEN01)

El Tratado anglo-irlandés de 1921 establecía que veintiséis de los treinta y dos condados se establecerían como un dominio con autogobierno que se conocería con el nombre del Estado Libre Irlandés (Saorstát Éireann) y pertenecería a la mancomunidad británica (Commonwealth). (COLIES01)

  • Ór – Ireland’s Gold (ARCHEN02)

Ór – El oro de Irlanda (ARCHES02)

El seguimiento en NMIES de la línea marcada por el texto en inglés se aprecia en una tendencia a la literalidad, que en ocasiones produce errores cuanto menos llamativos. Sirva como ejemplo de ello un frecuente error en la traducción del topónimo Britain (‘the island containing England, Scotland and Wales’, Oxford Advanced Learner’s Dictionary): de las doce apariciones en NMIEN, siete se han traducido en NMIES como Bretaña, denominación en español de una región francesa. En otras situaciones, la traducción de los elementos del texto de una manera excesivamente literal, aunque correcta desde el punto de vista sintáctico, lleva a textos confusos para los lectores. Así sucede en el ejemplo 11, donde se alude al famoso escritor irlandés Jonathan Swift mediante su cargo eclesiástico, el de deán de la catedral de san Patricio de Dublín. La traducción al español como Deán Swift es poco aclaradora, pues difícilmente el lector hispanohablante lo identificará con el escritor de Los viajes de Gulliver.

  • the Academy also acquired such items as Dean Swift’s wine bottles, dating from 1729 (DEAHEN01)

la Academia adquirió asimismo otros artículos, como las botellas de vino del Deán Swift, de 1729 (DEAHES01)

El último caso con respecto al seguimiento en español de la línea marcada en inglés se da en el ejemplo 12, donde se habla del conflicto armado que desembocó en la creación del Estado Libre Irlandés en 1922. En la única aparición en NMIEN se denomina War of Independence y se traduce en NMIES como Guerra de la Independencia. Se ha comprobado en Google Académico que en 33 479 trabajos académicos se emplea la denominación Ireland’s/Irish War of Independence, mientras que otra alternativa, Anglo-Irish War, es mucho menos frecuente (2970 trabajos académicos). En el caso del español, el equilibrio es máximo: en Google Académico se localizan 57 trabajos en los que se emplea Guerra de [la] Independencia irlandesa/de Irlanda, mientras que de guerra anglo-irlandesa hay 58 casos. Además de utilizarse la denominación que es más frecuente en inglés, quizá la presencia de War of Independence – y su equivalente más directo en español – también se justifique por cuestiones identitarias. Sea casualidad o no, coincide con la visión de Bennett, para quien este es “a period that the English have struggled to forget and the Irish cannot help but remember” (1995: 2).

  • the subsequent War of Independence (1919-1921) was fought in many places throughout the country. (COLIEN01).

la consiguiente Guerra de la Independencia (1919-1921) se luchó en numerosos lugares en todo el país. (COLIES01).

Las omisiones presentes en un texto traducido pueden deberse a varios motivos: olvidos involuntarios, incompetencia del traductor – por no saber cómo afrontar un pasaje complicado, por ejemplo – o deseo de suprimir información que pudiera resultar comprometida, entre otros. Aunque se trata este de un fenómeno que podría darse con relativa frecuencia en este tipo de textos (Deane-Cox 2014: 279; véase también el caso concreto que exponen Chen y Liao 2017: 64), en NMIES se dan solamente tres casos de omisiones (procedentes del mismo registro, NAHIES01), y dos de ellas parecen ser no intencionadas: en un caso se omite la secuencia “and Earth Science”, y en el otro, por un posible error de maquetación, una oración aparece interrumpida. En el tercer caso de omisión (ejemplo 13) desconocemos la razón por la que se obvia en español parte del procedimiento de disecado de los animales expuestos. Sea como fuere, lo cierto es que ninguna de las tres omisiones detectadas en todos los textos del corpus es relevante o parece que se haya realizado con la intención de manipular el texto.

  • Many of the larger animals are ‘stuffed’, which gives the false impression that they are packed until the skin is filled with stuffing. The truth is more complicated. (NAHIEN01)

La mayoría de los animales de mayor tamaño se disecan. En realidad el proceso es más complejo. (NAHIES01)

Frente a los casos de omisión, puede darse el caso contario, de ampliación de la información, con la intención de modificar la voz de la institución o dar voz a otras historias (Côme 2020: 5), entre otras razones. No parece ser ese el caso de los textos estudiados aquí: en las escasas situaciones en que se amplía información, parece que ha primado siempre la intención de que el lector del texto traducido pueda comprenderlo mejor. Son dos los tipos de ampliación que se registran: de una parte, para incluir información (habitualmente el equivalente en español) de una palabra o un término en irlandés o inglés. El ejemplo 14 muestra uno de los cinco casos de esta situación en NMIES, donde se explica entre paréntesis que uno de los objetos de la exposición es un manuscrito iluminado. De otra parte, se localizan tres casos de ampliación para informar sobre elementos geográficos o culturales que pueden resultar complicados de entender por el lector hispanohablante. Así sucede en el ejemplo 15, donde el traductor añade información sobre un elemento desconocido para la cultura en lengua española, las freedom boxes, que “were used to hold the vellum certificate at the presentation of the freedom of a borough to some prominent personage” (Wenham 1931: 69). Se trata de una ampliación, pensamos, pertinente, pues aclara el significado del texto para un lector que no esté acostumbrado a leer sobre ese tipo de piezas.

  • including the Cathach of St. Columba […] and carved wooden statues from Fethard, Co. Tipperary. (ARCHEN02)

incluidos el Cathach (manuscrito iluminado) de San Columba […] y estatuas de madera tallada de Fethard, Condado de Tipperary. (ARCHES02)

  • On the right are maces and freedom boxes, made for ceremonial use. (DEAHEN01)

A la derecha hay mazas y cajas de libertad (estuches que contenían documentos de declaración de libertades), fabricadas para utilizarse en ceremonias. (DEAHES01)

Lo relevante en cuanto a las ampliaciones del texto traducido no son las que se localizan, sino las que no están: los casos detectados en el corpus compilado aportan explicaciones de índole terminológica, geográfica o cultural, pero en ningún caso se recurre a la ampliación para proporcionar contextualización histórica o política. Quizá habría sido conveniente incorporar algunas explicaciones en determinados pasajes de los textos en los que el lector en lengua española probablemente desconozca el contexto histórico de Irlanda y la situación política de los momentos que se narran.

  1. Conclusiones

Uno de los cometidos de los museos, entendidos como zonas de contacto, es atesorar, proteger y difundir el patrimonio y la identidad de su entorno o comunidad. En el caso de los museos nacionales como el que hemos estudiado aquí, su papel es aún más determinante, ya que quienes acudan al museo aprenderán sobre la identidad del país. Como afirman Chen y Liao, “national identity is not only about how people of a nation ‘imagine’ their identities, but, perhaps more importantly, how a nation is perceived by others” (2017: 65). En el caso un museo como el estudiado en este artículo, resulta obvia la influencia que tendrá la traducción en la transmisión de la identidad nacional.

Para este trabajo se ha compilado un corpus paralelo y alineado, que ha demostrado ser una herramienta de gran valor para comprobar que en este caso es cierta la afirmación de Liao (2015: 182) de que las decisiones que toman quienes escriben los textos nunca son neutrales. Se han identificado numerosos adjetivos empleados con valor de marcadores de actitud, y el análisis de las palabras clave ha permitido comprobar que las voces relacionadas con la arqueología – pilar identitario sobre el que se construyó el National Museum of Ireland en el siglo pasado – son elementos cruciales en el corpus.

Se han estudiado además otros fenómenos llamativos en los que subyace la identidad que comunica el museo. Llama la atención, por ejemplo, la elevada presencia cuantitativa de Viking, si bien su carga semántica es generalmente más negativa que las referencias a la cultura celta, de la que se registran muchas menos menciones. Destaca también el elevado porcentaje de uso de voz pasiva en el corpus frente a las cifras que arrojan los otros tres corpus consultados. Igualmente, se localizan varios ejemplos de uso de pasiva en los que se alude un hecho concreto, pero se omite la identidad del complemento agente. De esta manera se evita el conflicto, aunque, todo sea dicho, normalmente el lector es capaz de inferir las implicaciones. El estudio de la maquetación de dos imágenes concretas – de un posset bowl y de una copa de oro –, por lo demás, permite apreciar que la selección misma de los objetos y la forma en que estos se muestran en el texto influyen en el discurso que el museo ofrece a sus visitantes.

En cuanto a cómo se traduce la identidad del museo estudiado, los textos en español siguen el camino marcado por los textos en lengua inglesa y no presentan ni omisiones ni adiciones reseñables, en la línea de las conclusiones del trabajo de Deane-Cox, pero a diferencia de lo advertido por Chen y Liao, Nakamura y Sutherland, y Liao. Esto es positivo en tanto que el texto traducido, al no omitirse información, no incurre en posibles manipulaciones más o menos intencionadas. No obstante, presenta el inconveniente de que, al no explicitarse ciertos elementos históricos y políticos mencionados de pasada en el texto – en los casos de voz pasiva antes referidos, por ejemplo –, habrá algunos aspectos que escaparán al lector hispanohablante. Los textos traducidos conservan los adjetivos con valor de marcador de actitud y mantienen el léxico irlandés del texto origen. En cualquier caso, y aunque pensamos que las dos hipótesis que nos planteábamos han quedado confirmadas, es conveniente que los aspectos abordados en este trabajo se amplíen en futuras contribuciones, a la vez que se estudien otros aspectos que sirven para transmitir lo identitario.

De forma análoga a como hace Liao (2015: 187) al analizar las opiniones que dejan los visitantes en el libro de visita del museo, en el sitio de reseñas de viajes TripAdvisor se puede apreciar cómo percibe el público hispanohablante el discurso expositivo e identitario del museo. De las 308 opiniones vertidas en lengua española, las que más destacan indudablemente son las relativas a la sección de arqueología. Mientras que muchos visitantes recalcan que el museo es gratuito y que es una buena opción para resguardarse del “siempre cambiante tiempo dublinés”, otros destacan determinados aspectos de su programa expositivo. En el caso de la sección de arqueología, subrayan muchos visitantes la excelente calidad de la colección vikinga y de las piezas de oro expuestas. Otros subrayan que ayuda a comprender mejor la historia de Irlanda “y por qué el irlandés no forma parte del Reino Unido”. De todas formas, quizá la opinión más ilustrativa sea esta: “Un país con la historia de Irlanda debe tener un Museo Nacional de Arqueología en condiciones, y así es sin duda”. Por último, nos gustaría llamar la atención sobre algo muy relevante para nuestro trabajo: en doce de las opiniones se pone de manifiesto que no hay textos traducidos al español en las salas del museo (“lástima que las indicaciones, explicaciones e historias solo están en inglés”). Aunque el visitante pueda aprender sobre la realidad de Irlanda con la mera observación de las colecciones, está claro que, sin un texto que contextualice e interprete los objetos, el mensaje no se transmitirá completo.

Notas

[1] Este corpus se encuentra disponible para su consulta con fines de investigación. Para ello, sírvase enviar un mensaje electrónico a leiva@uma.es desde una cuenta académica incluyendo además el nombre de usuario de Sketch Engine.

[2] Los ejemplos se toman literalmente del corpus, sin indicación de errores mediante el adverbio sic. Se emplea tipo de letra negrita para resaltar los aspectos que se quieren evidenciar en el ejemplo, y junto al ejemplo aparece el código identificativo del texto en cuestión.

[3] La otra aparición que se registra en el corpus es la siguiente: “The barracks and central square are named after Michael Collins, the first Commander-in-Chief of the Irish Free State, who was killed at Béal na Bláth four months before the barracks was surrendered to the Free State Army” (DEAHEN01)

[4] Para información más detallada sobre el cierre del museo, véase C. Cullen.

Works Cited

Apor, Péter (2015). “Museums of civilization, museums of state, museums of identity. National museums in Europe, 1918-2000.” National Museums and Nation-Building in Europe 1750-2010. Mobilization and Legitimacy, Continuity and Change, edited by Peter Aronsson y Gabriella Elgenius. Londres; Nueva York: Routledge. 33-65.

Bartolini, Chiara (2020). An Audience-Oriented Approach to Online Communication in English: The Case of European University Museums’ Websites. Alma Mater Studiorum Università di Bologna, https://doi:10.6092/unibo/amsdottorato/9387

Bennett, Richard (1995). The Black and Tans. Nueva York: Barnes & Noble.

Carew, Mairead (2008). “The glamour of ancient greatness.” Archaeology Ireland 22 (1): 20‑22.

Cauvin, Thomas (2012). National Museums and the Mobilization of History: Commemorative Exhibitions of Anglo-Irish Conflicts in Ireland and Northern Ireland (1921-2006). European University Institute.

Chen, Chia-Li y Min-Hsiu Liao (2017). “National identity, international visitors: Narration and translation of the Taipei 228 Memorial Museum.” Museum and Society 15 (1: 56‑68, https://doi:10.29311/mas.v15i1.662

Clifford, James (1997). Routes: Travel and Translation in the Late Twentieth Century. Cambridge: Harvard U.P..

Côme, Pauline (2020). “Institutional silences: The role of the translator in heritage narratives”. Association for the Study of Modern and Contemporary France and Society for the Study of French History Postgraduate Study Day. Belfast: Queen’s University: 1‑11.

Coxall, Helen (1994). “Museum text as mediated message.” The Educational Role of the Museum, editado por Eilean Hooper-Greenhill. Londres y Nueva York: Routledge. 132-139.

Cullen, Clara (2009). “The Museum of Irish Industry, Robert Kane and education for all in the Dublin of the 1850s and 1860s.” History of Education 38 (1): 99‑113- https://doi:10.1080/00467600701482138

Cullen, Fintan (2016). Ireland on Show: Art, Union, and Nationhood. Londres y Nueva York: Routledge.

Curthoys, Ann y Jessie Mitchell (2018). Taking Liberty: Indigenous Rights and Settler Self-Government in Colonial Australia, 1830‑1890. Cambridge: Cambridge U.P., https://doi:10.1017/9781316027035

Deane-Cox, Sharon (2014). “Remembering Oradour-Sur-Glane: Collective memory in translation.” Translation and Literature 23 (2): 272‑283, https://doi:10.3366/tal.2014.0156

Dodd, Jocelyn, et al. (2012). Voices from the Museum: Qualitative Research Conducted in Europe’s National Museums. Linköping: Linköping U.P..

Duffy, Seán (1997). Ireland in the Middle Ages. Londres: Palgrave Macmillan.

The Editors of Encyclopaedia Britannica. “Michael Collins.” Encyclopaedia Britannica, 2020. 30 de octubre de 2020. https://www.britannica.com/biography/Michael-Collins-Irish-statesman

Elgenius, Gabriella (2015). “National museums as national symbols.” National Museums and Nation-Building in Europe 1750‑2010. Mobilization and Legitimacy, Continuity and Change, editado por Peter Aronsson y Gabriella Elgenius. Londres y Nueva York: Routledge. 145‑166.

Halliday, M. A. K., y Christian M. I. M. Matthiessen (2004). An Introduction to Functional Grammar. 3.a ed., Londres: Hodder Arnold.

Hart, Peter (2007). Mick: The Real Michael Collins. Nueva York: Penguin.

Houlihan, Brian (2020). “RE: Contact form has been submitted through the website”. Recibido por Jorge Leiva Rojo. 24 de septiembre de 2020.

Hudson, Myles (2020). “Battle of the Boyne.” Encyclopaedia Britannica. 30 de octubre de 2020. https://www.britannica.com/event/Battle-of-the-Boyne

Hyland, Ken (2008). “Persuasion, interaction and the construction of knowledge: Representing self and others in research writing.” International Journal of English Studies 8 (2): 1‑23.

Ji, Meng (2010). Phraseology in Corpus-Based Translation Studies. Fráncfort del Meno: Peter Lang.

Kilgarriff, Adam, et al. (2014). “The Sketch Engine: Ten years on.” Lexicography 1 (1): 7-36, https://doi:10.1007/s40607-014-0009-9

Kim, Kyung Hye (2020). “Museum translation as a political act: Narrative engagement for affective experiences in the War and Women’s Human Rights Museum in Seoul.” Museum Management and Curatorship 35 (1): 551-66, https://doi:10.1080/09647775.2020.1812104

Kress, Gunther, y Theo Van Leeuwen (2006). Reading Images: The Grammar of Visual Design. 2.a ed., Londres; Nueva York: Routledge.

Leiva Rojo, Jorge (2018). “Diseño y compilación de corpus paralelos alineados: Dificultades y (algunas) soluciones en el ejemplo de un corpus de textos museísticos traducidos (inglés-español).” Revista de Linguistica y Lenguas Aplicadas 13: 59‑73, https://doi:10.4995/rlyla.2018.7912

_____ (2020). “Qué (no) se traduce al español en los museos de la ciudad de Nueva York. Un estudio basado en corpus.” Onomázein Número esp. VII: 83‑107, https://doi:10.7764/onomazein.ne7.06

Liao, Min-Hsiu (2015). “One photo, two stories: Chinese photos in British museums.” East Asian Journal of Popular Culture 1 (2): 177‑91, https://doi:10.1386/eapc.1.2.177_1

Martin, J. R., y P. R. R. White (2005). The Language of Evaluation: Appraisal in English. Houndmills y Nueva York: Palgrave Macmillan, https://doi:10.1057/9780230511910

McEnery, Tony, y Andrew Hardie (2012). Corpus Linguistics: Method, Theory and Practice. Cambridge: Cambridge U.P..

McKenna, Joseph (2017). Voices from the Easter Rising: First-hand Accounts of Ireland’s 1916 Rebellion. Jefferson: McFarland.

Nakamura, Rie, y Claire Sutherland (2019). “Shifting the nationalist narrative? Representing Cham and Champa in Vietnam’s museums and heritage sites.” Museum and Society 17 (1): 52-65, https://doi:10.29311/mas.v17i1.2819

National Museum of Ireland. (2018). Annual Report 2018. Dublín: National Museum of Ireland.

_____ Guide to the National Museum of Ireland: Decorative Arts & History. Dublín: National Museum of Ireland.

Neather, Robert (2018). “Museums, material culture, and cultural representation”. The Routledge handbook of translation and culture, editado por Sue-Ann Harding y Ovidi Carbonell Cortés. Nueva York: Routledge. 361-378.

O’Riordan, C. E. (1981). “Some notes on the dispersal of the Ordnance Survey of Ireland collections.” The Geological Curator 3 (2-3): 126‑29.

Oxford Advanced Learner’s Dictionary. (2020). Oxford: Oxford U.P..

The Parliamentary Debates (Hansard 3), (1864). vol. 154, 664-65 (8 April). Londres: H.M.S.O..

Robb, Nesca A., y John S. Morrill (2020). “William III”. Encyclopaedia Britannica. https://www.britannica.com/biography/William-III-king-of-England-Scotland-and-Ireland

Sawyer, Andrew (2011). “National museums in the Republic of Ireland.” Building National Museums in Europe 1750-2010. Linköping: Linköping U.P.. 435-460.

Valdeón, Roberto A. (2015). “Colonial museums in the US (un)translated.” Language and Intercultural Communication 15 (3): 362‑75, https://doi:10.1080/14708477.2015.1015351

Wenham, Edward (1931). Domestic Silver of Great Britain and Ireland. Nueva York; Londres: Oxford U.P..

Whitfield, Niamh (2001). “The ‘Tara’ brooch: An Irish emblem of status in its European context.” From Ireland Coming: Irish Art from the Early Christian to the Late Gothic Period and its European context, editado por Colum Hourihane. Princeton: Princeton U.P.. 211-247.

Zanettin, Federico (2012). Translation-Driven Corpora: Corpus Resources for Descriptive and Applied Translation. Londres: Routledge.

| Received: 01-11-2020 | Last Version: 20-03-2021 | Articles, Issue 17