by
Andrés Romero-Jódar.
This text may be archived and redistributed both in electronic
form and in hard copy, provided that the author and journal are
properly cited and no fee is charged for access.

Dublinés de Alfonso Zapico
Bilbao: Astiberri, 2011
232 págs. ISBN: 978-84-15163-04-6.
Pocas figuras literarias pueden representar tan acertadamente la realidad contemporánea del mundo que nos rodea como lo hace James Joyce.1 Dublinés de nacimiento e irlandés por vocación, James Augustine Aloysius Joyce (Dublín, 1882 – Zúrich, 1941) trató de hacer despertar la mentalidad nacional irlandesa desde una perspectiva transnacional. El objetivo de su temprano exilio europeo quedaba claro en las últimas líneas de A Portrait of the Artist as a Young Man (1916). Su intención era, en palabras de Stephen Dedalus, “forjar en la fragua de mi espíritu la conciencia increada de mi raza” (1980: 260).2 Mientras el artista buscaba su voz literaria en ciudades como Dublín, Pola, Trieste, Zúrich, Roma o París, sumergiéndose en lenguas como el inglés, francés, alemán e incluso el italiano de Dante, Europa, entonces grande y vieja, se derrumbaba a su alrededor, embarcada como estaba en dos temibles guerras que habrían de cambiar definitivamente el mundo. Ahora que celebramos tristes aniversarios de estos crueles eventos (setenta y cinco años de la Guerra Civil española, setenta de la Segunda Guerra mundial…), tampoco parece sorprender que, justo en plena crisis de comienzo de milenio, se recupere la figura cosmopolita del autor irlandés en el momento de incertidumbre que estamos viviendo en una Europa que también se tambalea bajo presiones internacionales y deudas financieras.
Alfonso Zapico, joven historietista y novelista gráfico asturiano nacido en 1981, redescubre la biografía del autor irlandés en la novela gráfica Dublinés (2011), y se convierte en su “asesinógrafo” (traducción personal y muy libre del término biografiend, acuñado por Joyce en Finnegans Wake [1939] para referirse a la más que comprensible habilidad que tienen los biógrafos para asesinar a los protagonistas al final de sus narraciones [1975: 55]). Zapico, además de otras obras en los géneros icónico-narrativos del cómic y de la tira cómica, ha publicado tres novelas gráficas: La guerra del profesor Bertenev (2006), Café Budapest (2008) y Dublinés (2011). El autor asturiano presenta historias donde sus personajes intentan escapar de las circunstancias políticas adversas que les rodean. Así, en Dublinés, no sólo se narra la biografía de James Joyce desde sus antepasados más cercanos (claramente influida esta parte por la biografía de Richard Ellmann de 1959), sino que también se presenta la figura de un hombre que se ve envuelto en diatribas políticas europeas, nacionales y transnacionales. Joyce enDublinés no tienen más remedio que enfrentarlas. Así lo explica también Richard Ellmann en la biografía del autor irlandés: “La guerra y la sociedad no eran sus temas, pero ambas le salieron al paso y le obligaron a tomar posición” (1991: 20).3 Sin embargo, el mundo a través de los pinceles del autor asturiano se presenta como un peligro constante para el artista y el intelectual: este se ve forzado a crecer y adaptarse para sobrevivir en circunstancias que modelarán sus percepciones del mundo para siempre. De esta manera, tanto Dublinés como las otras novelas gráficas encajan a la perfección en la definición genérica de novela gráfica.
Como ya se ha afirmado, el género de la novela gráfica se puede definir en términos del uso narrativo del cronótopo, o representación de espacio y tiempo, siguiendo las teorías de Mikhail Bakhtin (y aplicadas a los géneros icónico-narrativos [Romero-Jódar, 2006: 105]). La novela gráfica podría equipararse a las novelas de aventuras de cada día – “adventure novel of everyday life” según Bakhtin (1988) – donde hay una evolución temporal en la identidad de sus personajes, lo cual confiere unidad a la obra completa (frente a la naturaleza estática de los personajes del género del cómic). En congruencia con este requisito genérico, el Joyce que Zapico nos presenta en Dublinés evoluciona, cambia y madura durante la narración; el personaje final poco tiene que ver con el original al comienzo de la narrativa.
Aunque existen discrepancias críticas en cuanto a la datación de la primera novela gráfica, sí que se puede afirmar con rotundidad que en España el género ya estaba establecido en 1961. La tumba de hierro de Eugenio Sotillos y José María Sánchez Boix, publicado por Ediciones Toray, apareció bajo el título genérico de novela gráfica. Así, en plena (aunque apenas conocida) celebración de los cincuenta años de la existencia de la novela gráfica española, Alfonso Zapico nos ofrece la biografía de uno de los escritores más celebrados por los autores anglosajones de novela gráfica en los últimos años. Joyce ha sido citado abiertamente por autores tan reconocidos como Art Spiegelman, Joe Sacco o Alison Bechdel, y adaptado a novela gráfica enUlysses (2009), por Robert Berry y Josh Levitas.
Dublinés puede englobarse dentro de esta tendencia actual de recuperar autores modernistas y vanguardistas, y en especial, de reconocer la influencia de la figura de James Joyce en la cultura popular contemporánea. La biografía que ofrece Zapico se divide en siete capítulos que presentan la vida y contexto de Joyce, desde su nacimiento en Dublín hasta su muerte en Zúrich. Así, el primer capítulo, “La familia Joyce”, introduce los antecedentes familiares de los Joyce desde comienzos del siglo xix, desde James Joyce I hasta su bisnieto y tocayo escritor. En este mismo capítulo se cuentan las primeras andanzas de James Joyce, relatando episodios que aparecen en A Portrait (1916), tales como sus encuentros y desencuentros con los educadores jesuitas (el Padre Dolan recibe una especial atención), así como sus primeros contactos con la situación política de Irlanda (con la muerte de Parnell) y con su propia sexualidad.
La obra de Zapico se lee con facilidad, y se plantea como una herramienta muy útil como introducción a la vida y la obra de James Joyce. En el resto de capítulos se hace un recorrido exhaustivo por fechas, lugares y encuentros que marcaron la vida del genio irlandés. Se presenta con minuciosidad su relación con su familia, con los diferentes países donde se exilió, y con los diferentes autores y artistas que conoció (Henrik Ibsen, Italo Svevo, Ezra Pound, T. S. Eliot, Virginia Woolf y un largo etcétera descrito en el capítulo quinto, “Joyce & Company”). Ahora bien, se podría objetar que la obra carece del experimentalismo de Joyce en la voz narrativa, pues tiende a emplear una grafiación (o narración verbal y visual de lenguaje icónico, usando el concepto de Philippe Marion [1996]) bastante conservadora, heterodiegética y omnisciente, lo cual contrasta con la subjetividad de las técnicas de stream of consciousness empleadas por el autor tema de la novela gráfica. Igualmente, algunos detalles se han pasado por alto, como la existencia de la obra inconclusa Stephen Hero, que Joyce transformó en A Portrait reorientando el estilo de la narración. Tampoco se hace mención a la importante influencia que tuvieron tanto Tomás de Aquino como su educación con los jesuitas en la creación de la mentalidad artística del autor irlandés. Ellmann sí que explica esta relación ideológica, artística y moral (1965: 197). Y, aunque Zapico ha empleado la obra de Ellmann como fuente primaria, también es comprensible que ciertos detalles, que interesan más a los críticos literarios, se dejen fuera para acomodarse al mercado de jóvenes adultos al que va dirigida esta novela gráfica.
Por último, me gustaría destacar lo acertado de esta obra en su relación forma y contenido. Las obras de Joyce, así como su vida, están cargadas de un fuerte humor irónico y jocoso, bullicioso con chanzas y carismático en sus cantares y sonoridades. El tipo de dibujo que emplea Zapico podría catalogarse dentro de la caricatura. Sin pretender ser realista, se basa en la representación humorística de la figura humana. Sin embargo, la temática de la obra sigue siendo seria, lo cual produce un interesante efecto de contraste entre forma caricaturesca y contenido biográfico documentado. Este mismo efecto puede verse en obras como Persépolis (2000-2003) de Marjane Satrapi, Palestina (1996) de Joe Sacco o Maus (1973-1992) de Art Spiegelman. Este rasgo parece definir la novela gráfica actual a nivel mundial. De este modo, Alfonso Zapico ofrece una obra contemporánea a nivel de creación artística que, si bien no pretende convertirse en un texto de referencia en los estudios de James Joyce, sí que resulta adecuada como primer acercamiento serio a la figura del autor irlandés.
- La investigación llevada a cabo para la redacción de esta reseña forma parte de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) y el European Regional Development Fund (ERFD) (código HUM 2007-61035). El autor también agradece el apoyo del Gobierno de Aragón y del European Social Fund (ESF) (código H05). [↩]
- “To forge in the smithy of my soul the uncreated conscience of my race” (1992: 276). [↩]
- “War and society were not his theme, but they found him out and forced him into attitudes towards them” (Ellmann, 1965: 2). [↩]
Works Cited
Bakhtin, Mikhail Mikhailovich. 1988 (1981). The Dialogic Imagination: Four Essays. Texas: University of Texas Press.
Ellmann, Richard. 1965 (1959). James Joyce. Nueva York: Oxford University Press.
_______. 1991 (1959). James Joyce. Traducido por Enrique Castro y Beatriz Blanco. Barcelona: Anagrama.
Joyce, James. 1975 (1939). Finnegans Wake. Londres: Faber and Faber.
_______. 1980 (1916). Retrato del artista adolescente. Traducido por Dámaso Alonso. Barcelona: Argos Vergara.
_______. 1992 (1916). A Portrait of the Artist as a Young Man. Londres y Nueva York: Penguin.
Marion, Philippe. 1996. Traces en cases: Essai sur la bande dessinée. Louvain-la-Neuve: Académia.
Romero-Jódar, Andrés. 2006. “The Quest for a Place in Culture: The Verbal-Iconical Production and the Evolution of Comic-Books towards Graphic Novels”. Estudios Ingleses de la Universidad Complutense 14. 93-110.
Zapico, Alfonso. 2011. Dublinés