Andrés Romero-Jódar
University of Zaragoza (Spain)

Creative Commons 4.0 by Andrés Romero-Jódar. This text may be archived and redistributed both in electronic form and in hard copy, provided that the author and journal are properly cited and no fee is charged for access.

Título original: Dotter of her Father’s Eyes

Traducción: Lorenzo F. Díaz

Barcelona: La Cúpula, 2012

104 págs. ISBN: 978-847833993-8.

La novela gráfica actual se puede entender como una evolución de los movimientos vanguardistas del cómic underground de los años 60 y 70, y como el triunfo de los “cómics alternativos.” Charles Hatfield explica que “los comics alternativos han ampliado el repertorio temático del cómic book a través de la exploración de géneros anteriormente desatendidos en los cómics, tales como la autobiografía, el reportaje, y la ficción histórica” (mi traducción, 2005: x).1 Binky Brown Meets the Holy Virgin Mary (1972), de Justin Green, es considerada como la obra pionera del género autobiográfico. Aunque bastante desconocida, tuvo gran influencia en autores como Art Spiegelman o Robert Crumb. Pero, sin duda alguna, es Maus(1980-1991) de Spiegelman, la biografía más conocida en el mundo de la novela gráfica. Dentro de esta corriente biográfica-autobiográfica, la figura de James Joyce se ha convertido en fuente inagotable de inspiración. Autores como Art Spiegelman, Joe Sacco o Alison Bechdel han empleado sendas referencias a la obra del autor irlandés. Igualmente, creadores más jóvenes, como Alfonso Zapico, han utilizado la vida de Joyce como argumento central de su obra.

Autobiografía y experimentación modernista se dan la mano en las corrientes de la novela gráfica de la primera década del milenio. Uno de los autores a destacar en el campo de la experimentación es el autor británico Bryan Talbot. Talbot ha colaborado como ilustrador en innumerables proyectos, muchos de ellos publicados en la revista inglesa 2000AD, pero sobre todo ha destacado como creador de sus propias novelas gráficas, tales como The Adventures of Luther Arkwright (1987- 1989) o la monumental biografía de Lewis Carroll, Alice in Sunderland (2007). En 2012, Bryan y Mary M. Talbot, su esposa, crean la novela gráfica La niña de sus ojos(Dotter of Her Father’s Eyes), una particular grafiación (narración visual) de la biografía de su guionista, Mary, contada en paralelo con la historia de Lucia, hija de James Joyce.

Mary M. Talbot es doctora en lingüística y especialista en análisis del discurso. Ha publicado obras como Language and Gender (1998) y Language and Power in the Modern World (2003). En el primer libro, la autora tiene un objetivo claro: “Quiero que este libro te haga más consciente de la categoría social del género” (mi traducción, 2010: 3).2  Con este propósito emplea un marco teórico feminista, entendiendo feminismo como “una forma de política que se dedica a propiciar los cambios sociales, y a fin de cuentas a detener la reproducción de desigualdades sistemáticas entre hombres y mujeres” (mi traducción, 2010: 16).3 La niña de sus ojos, ganadora del Costa Book Award a la mejor biografía de 2012, es la ópera prima de Mary M. Talbot como guionista.

La niña de sus ojos comienza con una mañana cualquiera en la vida de los Talbot. Aprovechando el viaje en tren a su trabajo, Mary va leyendo una biografía de Lucia Joyce (Shloss 2003). De pronto, una pelea entre hermanos en un asiento cercano crea en Mary una asociación proustiana que despierta los recuerdos de su infancia. De este modo, el texto sitúa en paralelo el presente de la protagonista y los recuerdos de su infancia en los años 50 y 60.

Ambas secciones están claramente diferenciadas por sus estilos visuales. Para el presente, el texto utiliza un estilo de ligne claire, con personajes y viñetas enmarcados en una línea negra clara. Es un presente con colores vivos y una estructura visual estable. De manera opuesta, para los recuerdos de Mary, la grafiación emplea un dibujo a lápiz sin entintar ni colorear, plagado de trazos difuminados. El color del papel también cambia en esta sección y adquiere el tono amarillo propio de las fotografías antiguas. Los recuerdos de la Inglaterra de los años 50 y 60 aparecen amarillentos, desenfocados y sin color, salvo por algunos pequeños detalles resaltados en rojo y en verde.

Mary describe una relación de subordinación e injusticia continua con su familia, y en especial con su padre, James Stephen Atherton, también académico y especialista en la obra de James Joyce. En la novela gráfica, Atherton es un hombre dominante y severo, con un comportamiento entre infantil y patológico y una obsesión ciega por su trabajo (especialmente con su obra The Books at the Wake, 1959). Sometida a castigos verbales y físicos, Mary lucha contra la tiranía de su padre y contra la complicidad de su madre.

En estos mismos términos la novela gráfica añade una tercera línea temporal: la biografía de Lucia. La historia de la hija de Joyce se presenta visualmente con tinta negra que contrasta enormemente con la blancura de la página. Además, los dibujos se llenan de matices de grises gracias al uso de acuarelas. Las secciones de Lucia toman como referencia la excepcional biografía de Carol Loeb Shloss, Lucia Joyce: To Dance in the Wake (2003). En esta obra Shloss recupera la figura de Lucia en todo su esplendor, y señala su importancia en la creación de las obras maestras de su padre. Además también enfatiza la originalidad de Lucia: bailarina, coreógrafa y diseñadora, la hija de Joyce podría haber llegado a ser más famosa que su padre. La niña de sus ojos plantea la vida de Lucia Joyce en términos similares a los de Mary M. Talbot: dos mujeres en lucha continua por su libertad y su propio futuro; dos mujeres que se niegan a ser subordinadas por el poder patriarcal del padre o la complicidad de la madre.

Al rescatar la figura de Lucia Joyce, esta novela gráfica resulta gratamente interesante. Sin embargo, en su afán por representar la lucha de géneros, el texto tiende a presentar personajes simples, sin matices, en un mundo marcadamente maniqueo. La niña de sus ojos interpreta apartados de la vida de Lucia y presenta a James Joyce como un padre egoísta y patriarcal, igual que Atherton. Por citar un caso concreto, James Joyce y Lucia tuvieron un encuentro con la bailarina Margaret Morris en París el 23 de junio de 1923. Shloss, en su biografía, menciona que Lucia y Joyce mantuvieron una conversación con la bailarina, ya que Joyce conocía al marido de ésta. En la novela gráfica, durante este encuentro Joyce no solo no participa en la conversación sino que continuamente mira su reloj nervioso y aburrido, señalando su desinterés por los asuntos de su hija (Talbot 2012: 48). En su adaptación del evento, los Talbot enfatizan un comportamiento patriarcal e injusto del que Shloss no habla en su biografía (2003: 123). Todo lo contrario, para Shloss, Joyce fue un padre dedicado casi hasta la obsesión, aunque, eso sí, terminó imponiendo su voluntad frente a los deseos de Lucia de ser bailarina profesional.

En general, La niña de sus ojos es una obra agradable y fácil de leer. Pero me asalta la sensación de que esta novela gráfica resulta un tanto pretenciosa al querer comparar la vida de la guionista con la turbulenta existencia de Lucia Joyce. Lo que sí queda claro es el objetivo del texto: presentar la lucha que ambas mujeres mantuvieron contra un sistema patriarcal autoritario que les impidió tomar sus propias decisiones. En estos términos, resulta una obra interesante para el análisis de género en el discurso, tema central de la investigación de la Dra. Mary M. Talbot.

  1. “Alternative comics have enlarged the comic book’s thematic repertoire by urging the exploration of genres heretofore neglected in comics, such as autobiography, reportage, and historical fiction” (2005: x).  []
  2. “I want this book to make you more conscious of the social category of gender” (2010: 3).  []
  3. “A form of politics dedicated to bringing about social changes, and ultimately to arresting the reproduction of systematic inequalities between men and women” (2010: 16).  []

Works Cited

Atherton, James S. 2009 (1959). The Books at the Wake: A Study of Literary Allusions in James Joyce’s Finnegans Wake. Carbondale: Southern Illinois University Press.

Green, Justin. 1972. Binky Brown Meets the Holy Virgin Mary. Berkeley: Last Gasp Eco Funnies.

Hatfield, Charles. 2005. Alternative Comics: An Emerging Literature. Mississippi: University Press of Mississippi.

Shloss, Carol Loeb. 2003. Lucia Joyce: To Dance in the Wake. Nueva York: Farrar, Straus and Giroux.

Spiegelman, Art. 2003 (1980-1991). The Complete Maus: A Survivor’s Tale. Londres: Penguin.

Talbot, Bryan. 2007 (1987-1989). The Adventures of Luther Arkwright. Milwaukie: Dark Horse.

Talbot, Bryan. 2007. Alice in Sunderland. Londres: Jonathan Cape.

Talbot, Mary, Karen Atkinson and David Atkinson. 2003. Language and Power in the Modern World. Tuscaloose: University of Alabama Press.

Talbot, Mary M. 2010 (1998). Language and Gender. Cambridge y Malden: Polity Press.

Talbot, Mary M. y Bryan Talbot. 2012. La niña de sus ojos. Trad. de Lorenzo F. Díaz. Barcelona: La Cúpula.